Rabia: Una salud, cero muertes
El 28 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Rabia 2022. La Alianza Global para el Control de la Rabia (GARC) ha elegido el lema “Una salud, cero muertes” que está perfectamente alineado con el compromiso de Boehringer Ingelheim de luchar esta enfermedad zoonótica. Porque la rabia es hoy por hoy un reto One Health y vacunar a los perros frente a la rabia salva vidas humanas.
Además, Boehringer Ingelheim se mantiene alineada con la iniciativa “Cero en el 30” de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que tiene como objetivo alcanzar las cero muertes humanas en 2030.
La rabia en una zoonosis que está presente en todos los continentes salvo en la Antártida. Pese a que se puede prevenir al 100% con la vacunación, alrededor de 59.000 personas mueren cada año por causa de la rabia. En su mayoría, han sido infectadas por perros. Ante esta realidad, la prevención más eficaz de proteger a personas y animales es vacunar a los perros.
A continuación, te contamos 10 cosas que deberías saber sobre la rabia:
1 ¿Qué es la rabia?
La rabia es una enfermedad viral zoonótica que afecta tanto a los animales domésticos como a los salvajes. Esta enfermedad viral ataca al sistema nervioso central de los mamíferos, incluidos los humanos. Una vez que se desarrollan los síntomas de la enfermedad, la rabia es casi siempre letal tanto para las personas como para los animales.
2 ¿Cuál es el impacto de la rabia?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la rabia es una de las enfermedades infecciosas más mortales: mata a unas 160 personas al día, lo que supone 1 persona cada 9 minutos, la mitad de las cuales son niños1. Es una enfermedad endémica en más de 150 países y amenaza sobre todo a las comunidades con bajos recursos. Más del 95% de los casos son procedentes de Asia y Africa1. La Alianza Mundial para el Control de la Rabia (GARC) estima que la carga económica mundial causada por esta patología es de 8,6 billones USD cada año2.
A pesar de estas cifras, la rabia es 100% prevenible con las vacunas adecuadas y con programas de concienciación.
3 ¿Cómo se transmite la rabia?
El virus de la rabia se transmite a través de la saliva del animal infectado, vía un mordisco o arañazos. Se puede transmitir entre animales o entre animales y humanos (zoonosis). Los perros son los que padecen más este virus y causan más del 95% de todas las muertes por rabia humana3, mientras que los gatos también representan un riesgo significativo de transmisión.
Las poblaciones de vida silvestre a menudo sirven como reservorio del virus de la rabia y pueden contaminar a los animales domésticos.
La vacunación animal es la mejor defensa contra esta enfermedad mortal.
4 ¿Cuáles son los síntomas de la rabia?
Una vez aparecen los síntomas de esta enfermedad, es casi siempre letal tanto para animales como humanos. El diagnóstico de la rabia basado únicamente en la clínica es complicado y, a menudo, poco fiable.
En animales, los síntomas más fiables son los cambios agudos de comportamiento y parálisis progresiva inexplicable. También pueden mostrar signos de agitación, agresividad y/o letargo.
En humanos, el primer signo de la rabia puede incluir dolor de cabeza, fiebre, ansiedad y sensación de hormigueo cerca del lugar de la mordedura. La mayoría de los casos se caracterizan por tener las pupilas dilatadas, un inusual sentido del oído y de la luz y cambios de temperatura, así como convulsiones, alucinaciones e hidrofobia.
Tanto en animales como humanos, la rabia progresa de la parálisis al coma y finalmente a la muerte.
5 ¿Cómo se diagnostica la rabia?
La rabia se puede diagnosticar:
- A través del historial de una persona o animal que haya sido mordido o haya estado en contacto con un animal sospechoso de tener rabia.
- Por detección de síntomas de rabia muy tempranos.
- En personas y animales, la confirmación del diagnóstico solo puede hacerse post-mortem.
6 ¿Qué debo hacer si sospecho que una persona o una mascota han sido expuestos a la rabia?
La intervención temprana es crucial. El primer paso es aplicar inmediatamente tratamiento local en las heridas: debes lavar vigorosamente y enjuagar la herida con agua y jabón o detergente durante unos 15 minutos. Luego, aplicar un tratamiento viricida como alcohol/etanol al 70% o una solución de yodo. El objetivo es retrasar la sutura de la herida el mayor tiempo posible.
Sin más demora debes contactar inmediatamente con un médico o acudir a tu centro de salud u hospital más cercano. El personal médico decidirá si se debe aplicar una profilaxis posterior a la exposición de urgencia o un tratamiento médico preventivo para evitar que la rabia se desarrolle en humanos.
El veterinario hará el seguimiento adecuado del animal sospechoso de rabia.
7 ¿Se puede prevenir la rabia?
La rabia es 100% prevenible con la vacunación adecuada y los programas de concienciación.
La rabia se puede prevenir mediante:
- La reducción o eliminación de la infección en la fuente a través de la vacunación masiva de perros.
- La vacunación de otras poblaciones animales que son responsables de la propagación de la rabia (fauna silvestre) o que están en contacto con personas.
- La prevención y el tratamiento de personas mediante la vacunación y la administración de inmunoglobina antirrábica.
- La educación de las comunidades sobre la rabia y las formas de prevenirla. En este sentido es importante destacar el papel clave que pueden desempeñar los dueños de mascotas y los veterinarios al garantizar la correcta vacunación de las mascotas.
8 ¿Qué magnitud tiene la amenaza de la rabia en la actualidad?
La Organización Mundial de la Salud estima que 59.000 personas mueren de rabia anualmente y más de 29 millones reciben tratamiento después de haber estado expuestas a animales sospechosos de tener rabia3.
La mayor amenaza de la rabia ocurre en las regiones más pobres del mundo, África y Asia, donde la vacunación de perros domésticos no está ampliamente implementada y el acceso al tratamiento posterior a la exposición es limitado3.
En países más desarrollados, incluso en aquellos que se cree que están libres de rabia, el movimiento de animales de otras áreas significa que la rabia sigue siendo una amenaza constante.
9. ¿Cuál es nuestro papel en la lucha contra la rabia?
Boehringer Ingelheim es líder mundial en la lucha para prevenir y controlar la rabia, con un portfolio de vacunas que se utilizan para prevenir la enfermedad en animales de compañía, animales de producción y fauna silvestre. Creemos firmemente en la necesidad de sumar esfuerzos para ayudar a controlar y eliminar la rabia, y de trabajar en estrecha colaboración con veterinarios, propietarios de mascotas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, autoridades sanitarias y otros actores implicados en este objetivo común.
10. La prevención de la rabia requiere de un esfuerzo global
Aunque exista una fuerte voluntad de luchar contra la rabia y se disponga de vacunas eficaces, la prevención y el control de la rabia requieren un esfuerzo sostenible. Por eso, nos sumamos a veterinarios, dueños de mascotas y a las principales organizaciones profesionales y de salud en el Día Mundial contra la Rabia y en la Laborde cada día para aumentar la conciencia sobre esta enfermedad y luchar contra ella a nivel mundial.
Referencias
- www.who.int/rabies/en/ [Last accessed 28/08/2022]
- Hampson K, et al. (2015). PLoS Neglected Tropical Diseases;9(4):e0003709. https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0003709 [Last accessed 01/09/2022
- www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/rabies [Last accessed 01/09/2022]