AMCA implanta el Programa de Paciente Experto Anticoagulado en Ontinyent
La Associació de Malalts Cardíacs i Anticoagulats (AMCA) de Ontinyent implementa el Programa de Paciente Experto Anticoagulado con Fibrilación Auricular (FA), impulsado por la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN), en la ciudad valenciana.
El “Paciente Experto” que llevó a cabo la sesión ha recibido una completa formación previa en materia de anticoagulación y FA, siendo acreditado como paciente experto capaz de informar a otros pacientes anticoagulados con FA
El Programa de Paciente Experto de FEASAN, impulsado con la colaboración de Boehringer Ingelheim, persigue el empoderamiento del paciente anticoagulado con FA para el automanejo de su enfermedad y tratamiento, con el fin último de prevenir el ictus por fibrilación auricular (FA)
Ontinyent, 15 de marzo de 2016. Hasta tres millones de personas en el mundo sufren ictus relacionados con fibrilación auricular cada año. En España hay un millón de personas con fibrilación auricular y más de 90.000 están sin diagnosticar¹. Estos pacientes tienen una probabilidad, hasta un 60% más alta, de padecer algún tipo de discapacidad², ³, ⁴. Ante este panorama, AMCA organizó ayer su primera sesión formativa a pacientes anticoagulados de Ontinyent. FEASAN, en colaboración con Boehringer Ingelheim, comprometida con la educación de la salud de los pacientes anticoagulados, puso en marcha el programa “Paciente Experto Anticoagulado con FA”, cuyo objetivo es apoyar y capacitar a los pacientes con FA, como corresponsables del cuidado de su salud para la prevención del ictus.
Durante el 2015, el programa ha formado a 3 nuevos pacientes expertos, entre ellos un paciente de la Associació de Malalts Cardíacs i Anticoagulats d’Ontinyent (AMCA). Estos tres pacientes, como el resto de pacientes expertos ya formados previamente, tienen la misión de actuar como formadores ante otros pacientes que comparten su misma enfermedad. Miguel Montés, paciente anticoagulado con FA de Ontinyent es uno de ellos y fue ayer el encargado de impartir su primera sesión a otros afectados por la anticoagulación. La Associació de Malalts Cardíacs i Anticoagulats de Ontinyent (AMCA), con el apoyo de FEASAN (Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados) y la colaboración de Boehringer Ingelheim, pusieron en marcha esta actividad que se llevó a cabo ayer entre las 18h y las 20h en la Biblioteca San José de Ontinyent. El paciente experto, Miguel Montés, estuvo acompañado del personal sanitario del centro de salud El Barranquet, liderado por la Dra. Matilde Francés, médico de familia y regidora de salud de Ontinyent que ejerció de supervisora de la actividad.
El mejor testimonio: el del propio “Paciente Experto”
Miguel Montés es paciente de FA y lleva más de 25 años anticoagulado. El pasado año decidió formar parte del Programa de Paciente Experto que le ha permitido conocer en detalle su enfermedad (FA) y el tratamiento anticoagulante. El curso de formación que le ha acreditado como paciente experto ha sido tutorizado por la Dra. Mª Ángeles Fernández (hematóloga y asesora científica de FEASAN). El conocimiento adquirido y la propia experiencia como paciente han capacitado a Miguel para ayudar a otros pacientes que se encuentran en su misma situación. Su papel es fundamental en la difusión de la información a otras personas que padecen la misma enfermedad crónica, con el objetivo de concienciarles en la importancia de un automanejo responsable. “El objetivo es que sea una sesión muy amena y participativa y sobre todo que sea entendible para todos. Me parece muy positivo que unos pacientes certificados puedan formar a otros desde su experiencia”, explicó Miguel.
Apoyando la formación de los pacientes
José Ferrero Llin, Presidente de la Associació de Malalts Cardíacs i Anticoagulats de Ontinyent (AMCA) destacó también la importancia de que las asociaciones de pacientes tomen la iniciativa: “actividades como ésta demuestran el papel que juegan las asociaciones de pacientes como un agente clave del sistema de salud en lo que a formación de pacientes se refiere. Se proporciona información fiable y efectiva a los pacientes sobre su enfermedad y sobre las implicaciones de su tratamiento siendo así un punto de apoyo para el sistema sanitario”.
AMCA agradece el apoyo de FEASAN en todas las acciones que, desde la asociación, se ponen en marcha así como la colaboración de otros agentes como Boehringer Ingelheim, con valores en su cultura corporativa como el compromiso con la salud, el bienestar de la sociedad y la apuesta por la innovación y la sostenibilidad del sistema.
En este mismo sentido, el presidente de FEASAN, Luciano Arochena recordó que el apoyo entre administraciones sanitarias y asociaciones de pacientes debe ser recíproco para jugar en el beneficio del paciente y del sistema en su conjunto: “fomentar la formación de los pacientes permite evitar costes innecesarios al sistema sanitario que derivan de un mal manejo de la enfermedad por parte de pacientes desinformados. Por ello, es clave la colaboración y el apoyo de las administraciones a las actividades de las asociaciones de pacientes como ésta”.
Acerca de FEASAN
La Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados, también conocida por sus siglas como FEASAN, es una organización sin fines lucrativos que se constituyó en el año 1997 con el fin de aunar esfuerzos y agrupar a las asociaciones de pacientes anticoagulados del territorio español. En la actualidad, FEASAN integra a 11 asociaciones distribuidas por diferentes puntos de España, representando así a cerca de 6.000 pacientes y familiares adscritos a las diferentes asociaciones locales, provinciales o autonómicas.
Más información sobre FEASAN: http://anticoagulados.info
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim figura entre las 20 compañías farmacéuticas mayores del mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 142 afiliadas y cuenta con más de 47.400 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales, como la iniciativa Making More Health, y cuida de sus colaboradores/as y familias. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. Así como la protección del medio ambiente y la sostenibilidad que están siempre presentes en cualquier actividad de Boehringer Ingelheim.
Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 10 del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con más de 1.600 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.
Más información sobre la compañía: www.boehringer-ingelheim.es
Más información sobre anticoagulación: www.anticoagulante.es/ictus
Más información sobre ictus: www.observatoriodelictus.com
Para más información:
Agencia de comunicación - The Partner Health
Sara Fernández
Phone +34 629 519 167
E-mail
Referencias
1.- Clua‐Espunya J, Lechuga‐Durana I, Bosch‐Princep R, Roso‐Llorach A, Panisello‐Tafallaa A, Lucas‐Nolla J, López‐Pablo C, Queralt‐Tomas L, Giménez‐Garcia E, González‐Rojas N, Gallofré López M. Prevalence of undiagnosed atrial fibrillation and of that not being treated with anticoagulant drugs: the AFABE study. Rev Esp Cardiol. 2013;66(7):545–552.
2.- Atlas of Heart Disease and Stroke, World Health Organization, September 2004. Viewed July 2009 at
3.-Marini C, De Santis F, Sacco S, et al. Contribution of atrial fibrillation to incidence and outcome of ischemic stroke: results from a population-based study. Stroke 2005; 36:1115-9.
4-Lin HJ, Wolf PA, Kelly-Hayes M, et al. Stroke severity in atrial fibrillation: the Framingham study. Stroke 1996; 27:1760-4.