Se lanza la serie de vídeos “Coffee Talks de EPOC”
Boehringer Ingelheim da voz a los cuatro protagonistas de la EPOC
Neumólogo, enfermera, paciente y familiar hablan sobre enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en una conversación distendida con un periodista especializado en salud, destacando el impacto real que tiene para ellos esta patología
En su esfuerzo por mejorar el manejo de la patología de forma transversal, y siguiendo con el mensaje #NoLlegarNoEsNormal, Boehringer Ingelheim lanza cuatro videocápsulas para dar difusión a quienes conviven con la EPOC desde diferentes ángulos: quién la trata, quién apoya en la educación del paciente, quién la padece y quién duerme a su lado
Sant Cugat del Vallès, 19 de junio de 2018. – ¿Qué dificultades encuentra un paciente con EPOC en su día a día? ¿Cómo asumen los familiares esta situación? ¿Cuáles son los aspectos olvidados en el manejo del paciente con EPOC? ¿Qué papel juega la enfermería en el seguimiento? Son preguntas clave para seguir mejorando la calidad de vida de los pacientes afectados por esta patología respiratoria altamente incapacitante, que en España alcanza a un 10,2% de la población entre los 40 y 80 años1. Por este motivo, Boehringer Ingelheim da voz a los protagonistas de la EPOC en cuatro vídeos de la mano del periodista especializado en salud, Javier Granda, quien nos acerca los testimonios.
Con el objetivo de hacer difusión a pacientes y público general de la importancia de no dejar pasar por alto el empeoramiento de los síntomas de la EPOC, en 2017 Boehringer Ingelheim impulsaba una campaña de concienciación social #NoLlegarNoEsNormal, que precisamente ponía de manifiesto algunas situaciones diarias que si una persona no se ve capaz de realizar debe acudir a su médico, ya que son motivo de consulta. Y justamente los cuatro protagonistas de los vídeos “Coffee Talks” afloran nuevamente la importancia de actuar porque #NoLlegarNoEsNormal.
Como explica la Dra. Cruz González, neumóloga especialista en EPOC del Hospital Clínico Universitario de Valencia, la EPOC “limita una serie de actividades porque produce disnea y lo primero que percibe el paciente son las limitaciones, a aquello que deja de hacer porque la enfermedad se lo impide. Ahí es cuando el médico tiene que estar pendiente para hacer ver al paciente que también tiene posibilidad de hacer cosas”. En la actualidad, el tiempo estimado que un especialista debe destinar a la revisión de sus pacientes es muy limitado, lo que dificulta el control de la enfermedad. En este sentido, la especialista incide en la necesidad actual de adaptar el sistema sanitario: “cuando las autoridades sanitarias se den cuenta de lo importante que es la entrevista médica, darle tiempo, probablemente nos alargarán el tiempo de las consultas y avanzaremos mucho”.
Por su parte, María Luisa Rodríguez Fidalgo, enfermera especializada en Neumología en el Hospital de Laredo, destaca el papel de enfermería en el cuidado y educación del paciente de EPOC, cuyo objetivo es que “el paciente sea capaz de comprender lo que le ocurre empleando un lenguaje veraz, sencillo y cercano, que le ayude a autogestionar su enfermedad, controlar los síntomas para no empeorar y adherirse bien al tratamiento”.
Un paciente que lleva 26 años conviviendo con la EPOC y protagonista de uno de los vídeos nos cuenta que lo más difícil de esta enfermedad es “no saber llevarla”. El principal síntoma que hace al paciente acudir al especialista es la falta de aire y las limitaciones de la enfermedad. “Yo siempre lo he dicho. Si te cuidas te da una segunda oportunidad”.
Su cuidadora y esposa nos explica cómo es vivir con una persona que tiene EPOC y lo que ha hecho que Joan siga adelante: “una voluntad enorme porque cuando no ha podido ir al gimnasio se ha buscado otra afición que es tocar la armónica”. Una práctica “que le ha ayudado a abrir el pulmón”.
Hoy se lanza el primer capítulo de la serie “Coffee Talks de EPOC” con la doctora, y de forma mensual se irán publicando el resto de vídeos para conocer a los cuatro protagonistas de la EPOC, proporcionando una innovadora visión de 360º de la enfermedad. Porque #NoLlegarNoEsNormal.
Para ver vídeos Coffee Talks, accede aquí.
Sobre la EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo y tiene un impacto físico y emocional significativo en las personas que la padecen. Cuando la EPOC progresa aparece la disnea que conlleva una disminución de la función pulmonar y se convierte en una causa importante de discapacidad y ansiedad. Además, va acompañada de síntomas que desencadenan temor, frustración, aislamiento y depresión en los pacientes.
Según la OMS actualmente más de 210 millones de personas conviven con la EPOC y se estima que pueda convertirse en la tercera causa de muerte mundial en 2030. Los pacientes a menudo presentan otras comorbilidades graves como cardiopatías, diabetes, osteoporosis y depresión, lo que dificulta su tratamiento. Debido al carácter crónico de la enfermedad y a sus síntomas incapacitantes, supone una carga significativa para los cuidadores o familiares. El diagnóstico precoz y una intervención terapéutica adecuada después de una exacerbación son esenciales para la recuperación rápida de los pacientes y la mejoría de su calidad de vida.
Boehringer Ingelheim Respiratorio
Boehringer Ingelheim se posiciona como la “Compañía del Pulmón”, pues el tratamiento de las enfermedades respiratorias es uno de sus principales focos de interés desde hace más de 90 años y por ello la compañía dedica muchos recursos a su investigación. Además de investigar nuevos tratamientos para la EPOC, Boehringer Ingelheim apuesta por la diversificación con la investigación de opciones terapéuticas para otras enfermedades respiratorias como asma, cáncer de pulmón, fibrosis pulmonar idiopática y otras indicaciones.
Para obtener más información, visite: http://www.avancesenrespiratorio.com
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim es una de las 20 compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 145 afiliadas y cuenta con alrededor de 50.000 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales, como la iniciativa Making More Health, y cuida de sus colaboradores/as y familias. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. Además, en cualquier actividad que lleva a cabo, la compañía pone el foco en la protección del medio ambiente y la sostenibilidad.
Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 15 del sector farmacéutico de nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con cerca de 1.800 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.
Referencias
1. J.B. Soriano et al. Diferencias geográficas en la prevalencia de EPOC en España: relación con hábito tabáquico, tasas de mortalidad y otros determinantes Arch Bronconeumol. 2010;46(10):522-30.