Boehringer Ingelheim e IESE apuestan por el trabajo conjunto con las Administraciones para la sostenibilidad del sistema sanitario
Las jornadas organizadas por Boehringer Ingelheim e IESE en Madrid, han contado con la presencia de 70 representantes de la administración sanitaria de Comunidades Autónomas y Hospitales
Presiones financieras globales, un sistema pensado para pacientes agudos y la amplia disponibilidad de datos, entre los elementos que hacen inevitable un cambio en el sistema sanitario actual
Sant Cugat del Vallès, 21 de noviembre de 2016.- El trabajo conjunto con las administraciones es necesario para garantizar la sostenibilidad del sistema, ésta es una de las principales conclusiones de la jornada Presente y Futuro de la Sanidad en la que los Profesores Núria Mas y Jaume Ribera en representación de IESE han realizado un recorrido por el entorno económico y sus implicaciones para la sanidad. Se ha realizado también, un repaso sobre el concepto “triple meta” (mejor salud, mejores cuidados y menores costes) y su implementación, además de mostrar la excelencia operativa aplicada a la gestión de la salud, a través de casos concretos.
Durante las jornadas, organizadas por Boehringer Ingelheim e IESE en la que han participado más de 70 representantes de la sanidad española, también se han tratado sobre diferentes aspectos de gran relevancia acerca de la situación actual del sistema sanitario español y la necesidad de encontrar nuevos modelos que al tiempo que garantizan la sostenibilidad del sistema, ofrecen el mejor servicio a la sociedad y pacientes.
Tres elementos de cambio
Uno de los temas han destacado es la identificación de tres elementos que hacen necesario repensar cómo se organiza nuestra sanidad actualmente. Por un lado, las presiones financieras, globales y propias dentro España, por otro, la amplia disponibilidad de datos de la sanidad y el conocimiento que éstos generan y que hay que analizar y finalmente, la necesidad de reflejar que nos encontramos dentro de un sistema que se está quedando obsoleto, ya que las necesidades de la población actual son distintas de cuando se diseñó. Cabe citar en este sentido que actualmente se destina entre el 70-80% del gasto total a pacientes crónicos, cuando el sistema se implantó con un diseño centrado en agudos.
Así, la Profesora Núria Mas de IESE ha desarrollado el concepto de la triple meta, y ha explicado. “hay varios elementos conocidos, el primero es que la triple meta es posible porque tenemos datos que indican que podemos mejorar el sistema sanitario. En segundo lugar necesitamos hacerlo juntos, todos tenemos que observar el denominado en inglés “clinical pathway”, es decir, lo que pasa a lo largo de la enfermedad del paciente. Todos los participantes del sistema sanitario debemos mejorar cómo intervenimos en el sistema para mejorar el futuro de la sanidad. Por último, algo que para mí es muy importante, hay que hablar de la salud del paciente, muchas veces nos centramos en listas de espera, hablamos de camas por paciente… datos que son relevantes, pero lo más es importante es empezar a hablar de salud”.
Además, la Jornada ha recorrido aspectos más operativos como la gestión y difusión del conocimiento, la eficiencia de los procesos y la experiencia de los pacientes, familiares o empleados. Según Jaume Ribera, Profesor de IESE, “hay que tener las ideas muy claras sobre qué es lo que queremos conseguir y dedicar esfuerzos en eso. Un elemento clave para lograr este proceso es la capacidad de medición de los resultados clínicos cuando ponemos en marcha un nuevo procedimiento, qué es lo que obtenemos, si estamos alcanzando lo esperado, y actuar a partir de esta información. Esta medición, que a nivel de costes se encuentra muy avanzada, a nivel del valor que cada uno de los procesos añade para el paciente, aún no está bien definida por lo que tenemos que concretar procedimientos, ponerlos en marcha para que sean comparables y determinar quién está consiguiendo más para poder aprender de ello”
Mesa de debate
La jornada ha incluido también una mesa de debate sobre la atención socio-sanitaria basada en la experiencia, en el valor y en la transformación, impartida por dos expertos en la materia provenientes de Asistencia Sanitaria del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) y Asistencia Sanitaria de Osakidetza.
En esta mesa se han presentado casos concretos de planes de integración horizontal dentro de la organización, con el objetivo de mejorar la calidad, la seguridad para optimizar y racionalizar los recursos de cara a aumentar la eficiencia y que el ahorro obtenido, pueda dedicarse a mejorar y dar más valor a otra serie de atenciones que ayuden a la sostenibilidad del sistema.
En palabras de Timmo Andersen, director general de Boehringer Ingelheim España, “todos los agentes implicados en el sistema sanitario compartimos como mínimo dos objetivos: garantizar el acceso a la innovación y asegurar la sostenibilidad del sistema. Y por eso desde Boehringer Ingelheim tenemos un gran interés en entender y participar en el desarrollo de estrategias que aseguren estos dos objetivos compartidos. En este sentido jornadas como la celebrada junto a IESE son la plataforma perfecta para poner sobre la mesa macroeconomías y nuevos modelos de colaboración así como favorecer el debate entre los clientes y el desarrollo de soluciones para el futuro”
La Jornada “Presente y futuro de la sanidad en España” se enmarca en el compromiso de Boehringer Ingelheim de llevar a los pacientes la innovación trabajando conjuntamente con la administración para asegurar la sostenibilidad del sistema y marca un camino por recorrer que exige que sea conjunto entre todos los elementos del sistema sanitario, pero sin perder de vista en ningún momento que el foco del trabajo es el mismo: la salud de las personas.
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim es una de las 20 compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 146 afiliadas y cuenta con más de 47.700 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales, como la iniciativa Making More Health, y cuida de sus colaboradores/as y familias. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. En cualquier actividad que lleva a cabo, la compañía pone el foco en el medio ambiente y la sostenibilidad. Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 15 del sector farmacéutico de nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con más de 1.600 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.
IESE BUSINESS SCHOOL
El IESE, la escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra, ofrece formación para directivos en Europa, Asia, América y África. La escuela, fundada en 1958, está comprometida con la formación de líderes que puedan imprimir una huella profunda, positiva y duradera en las personas, en las empresas y en la sociedad gracias a su profesionalidad, integridad y espíritu de servicio. Durante sus más de 50 años de historia ha recibido numerosos reconocimientos a nivel internacional, por su labor docente e investigadora.
Para más información: apple tee communications T. +34 93 318 46 69 - Itziar Fraile - itf@homeatc.com