La edición 2022 de Changing Health pone en práctica los conceptos clave del Value Based Healthcare
La jornada presencial en el IESE en Madrid ha supuesto un punto de encuentro entre participantes y profesionales del programa Changing Health que ha impulsado Boehringer Ingelheim en colaboración con IESE, planteándose como un foro de discusión y aprendizaje.
La edición 2022 del programa tiene como tema principal la atención sanitaria basada en el valor (Value Based Healthcare) con el objetivo de facilitar herramientas y métricas para la implementación y transformación del sistema de salud y bienestar. En concreto, en esta última jornada se ha tratado la temática desde un caso de estudio sobre la fragmentación del sistema, un reto para el VBHC.
Boehringer Ingelheim quiere ser impulsor del cambio en la organización de la atención sanitaria y en la asignación eficiente de los recursos para garantizar un abordaje al paciente de 360 grados.
Sant Cugat del Vallés, 27 de octubre de 2022.- Boehringer Ingelheim en colaboración con la escuela de negocios IESE Business School ha celebrado la jornada presencial “La implementación de la metodología Value Based Healthcare en organizaciones sanitarias”, con el objetivo de inspirar y preparar a los líderes de la salud, mediante herramientas y métricas para poner en práctica los conceptos clave del Value Based Healthcare (VBHC).
Tras tres sesiones online donde se ha dado continuidad al concepto de la atención sanitaria basada en el valor, las dos entidades han puesto fin a la edición 2022 con esta última jornada presencial, celebrada en la Sede de Madrid de IESE, que ha supuesto un punto de encuentro para todos los asistentes del Programa Changing Health y ha permitido conocer casuísticas reales de implementación del VBH además de suponer un foro de discusión y aprendizaje.
La apertura de la sesión ha ido a cargo de Jose Luis Suarez, Director General de IESE Madrid y Joan Heras, responsable de Market Access & Healthcare Affairs en Boehringer Ingelheim España. Por su parte, Jordi Prat, Lead de Healthcare Affairs y responsable directo del proyecto ha destacado que “programas como los de hoy son una oportunidad para poner encima de la mesa retos y oportunidades de la atención sanitaria actual. Además, este año hemos trabajado en un caso de la mano de IESE, redactado por el profesor Jordi Varela, que nos ha permitido trabajar, innovar y facilitar herramientas prácticas para la implementación de cambios en el sistema”.
El profesor Antoni García Prat, director del Fondo de Investigación en Cronicidad Boehringer Ingelheim – IESE, ha señalado que “este programa permite unificar todas las fuerzas y talentos del sistema sanitario para alcanzar resultados tangibles y medibles, no solo en el manejo de situaciones clínicas sino en la percepción de la satisfacción de expectativas del paciente y su vivencia en la trayectoria de la atención que recibe”.
La jornada ha continuado con la ponencia del profesor Eric Weber “Métricas, OKRs y Creación de Valor: ¿Estamos remando en la misma dirección?”, donde se ha hablado de la importancia del dato, la recogida de métricas y el uso de todo ello para poder ofrecer una atención de valor.
Asimismo, en esta jornada presencial también se ha tratado la temática del VBHC desde un caso de estudio sobre “La fragmentación del sistema un reto para el VBHC”. Este caso fue redactado por el profesor Jordi Varela con el soporte y bajo la metodología del IESE Business School. De esta forma, los participantes han podido abordar la temática de una manera práctica con la discusión del caso y el planteamiento de soluciones para la implementación de sistemas de atención basados en el valor.
El encuentro ha terminado con una mesa redonda titulada “¿Qué podemos esperar del VBHC?”, en la que se ha abordado las distintas soluciones que nos puede ofrecer la metodología Value Based Healthcare en la práctica diaria. El profesor Jordi Varela ha ejercido de moderador de la mesa junto con el doctor Javier Arcos Campillo, director médico Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, y coordinador de la Unidad de Innovación Clínica y Organizativa (UICO) de Quironsalud, y la doctora Monica Almiñana Riquè, subsecretaria de la conselleria de Sanidad Universal y Salud Publica de la Generalitat Valenciana.
En este sentido, el Dr. Arcós ha señalado que “la metodología VBHC está demostrando que puede contribuir de forma notable a mejorar el valor para pacientes, organizaciones y profesionales. Y ha concluido que “los mejores resultados clínicos no solo llegarán por contar con los mejores fármacos o con los mejores profesionales, también lo harán si somos capaces de organizarnos mejor, con los mismos recursos, pero de una forma muy diferente a la tradicional. Existe evidencia creciente en nuestro propio entorno que avala que la implementación de nuevos procesos organizativos, apoyados en herramientas de salud digital, pueden contribuir a mejorar los resultados clínicos y la sostenibilidad del sistema sanitario”.
Por su parte, la Dra. Amiñana ha señalado la importancia de que organizaciones y profesionales trabajen de forma transversal, organizaciones y profesionales, teniendo en cuenta siempre a los pacientes: “No podemos dejar a los pacientes fuera de la ecuación, si queremos reorientarnos a los resultados en valor, hay que evaluar y medir su experiencia como uno de los principales indicadores. Además, ha hecho un llamamiento a modernizar y agilizar los sistemas de administración pública en sanidad. En este sentido, ha señalado que “las inversiones en nuevas tecnologías que llegan de Europa en forma de Next Generation son una gran oportunidad para mejorar la calidad de nuestros datos asistenciales, económicos y sanitarios que no debemos desaprovechar”.
Finalmente, Miguel López-Valverde Argüeso, director general SSII y Salud Digital Comunidad de Madrid y Guillem Bruch, director médico en Boehringer Ingelheim España, han clausurado el acto. Este último, ha concluido que “el presente y futuro del programa Changing Health se dirige a dar respuesta a los retos que el sistema sanitario español denota y pone especial foco en la gestión del dato y el uso de las tecnologías. Es muy importante ver cómo canalizamos las tecnologías para que estas reviertan en la mejora de la vida de los pacientes y sostenibilidad del sistema sanitario. Pero esto no lo podemos hacer solos. Contamos con vosotros para impulsar esta transformación”.
Boehringer Ingelheim trabaja cada día para mejorar la calidad de vida de los pacientes, aportar valor a través de la innovación y ser una parte activa de la construcción del futuro de la sanidad.
Edición 2022
En esta última edición del Programa Changing Health, que ha contado con 168 asistentes, se ha abordado la atención sanitaria basada en el valor desde la vertiente más práctica, facilitando la implementación de métricas de la metodología Value Based en Hospitales y/o Centros de Atención Primaria. Para ello, más allá de la Jornada Presencial de este 27 de octubre, se han desarrollado tres sesiones online donde se ha abordado la temática desde diferentes perspectivas: una primera sesión de la mano del profesor Jaume Ribera en torno a la gestión de procesos en el entorno sanitario; una segunda sesión protagonizada por Santiago Álvarez de Mon y que se centró en el liderazgo transformacional y change management; y una tercera sesión con Sandra Sieber centrada en la innovación digital y modelos basados en valor.
El programa Changing Health
Changing Health es una iniciativa de Boehringer Ingelheim en colaboración con IESE Business School, que se realiza anualmente desde 2018 y que pretende ser un foro de encuentro con los más influyentes gestores sanitarios de las comunidades autónomas y hospitales en España para favorecer su máxima competitividad y, con ello, lograr la mejor atención sanitaria en nuestro país. A través de ponentes, mesas redondas, clases magistrales o sesiones de trabajo, su objetivo es inspirar y preparar a los líderes de la salud para anticiparse e impulsar los cambios con el fin de mejorar la atención sanitaria en nuestro país.
Sobre Boehringer Ingelheim
Boehringer Ingelheim trabaja en terapias innovadoras que mejoren la vida de los humanos y los animales. Como empresa biofarmacéutica líder en investigación, crea valor a través de la innovación en áreas de alta necesidad médica insatisfecha. Fundada en 1885 y, desde entonces, de propiedad familiar, Boehringer Ingelheim tiene una perspectiva a largo plazo. Alrededor de 52.000 empleados atienden a más de 130 mercados en las tres áreas de negocios: salud humana, salud animal y producción biofarmacéutica. Conoce más en www.boehringer-ingelheim.es
Sobre IESE Business School
El IESE es la escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra. Con campus en Barcelona, Madrid, Múnich, Nueva York y Sâo Paulo, el IESE suma nuevos proyectos a su ya innovador ecosistema de aprendizaje que le permite ofrecer formación para directivos en Europa, Asia, América y África.
Desde 1958, la escuela ha formado a más de 50.000 empresarios y directivos, ofreciéndoles una experiencia personalizada y transformadora. El IESE quiere seguir construyendo el mañana formando líderes que puedan tener un impacto positivo y duradero en las personas, en las empresas y en la sociedad. Este esfuerzo ha sido reconocido por el ranking del Financial Times que por sexto año consecutivo ha posicionado al IESE como la escuela número 1 del mundo en programas de formación de directivos.