Las bajas temperaturas empeoran el curso del asma, la EPOC y la FPI
Cómo desafiar al frío cuando se padece una enfermedad respiratoria
Es importante no interrumpir el uso de la medicación para evitar la agudización de los procesos respiratorios crónicos como la EPOC o el asma.
Ante el frío característico de estas fechas, Boehringer Ingelheim recuerda a los pacientes que, ante nuevos síntomas como el aumento de la tos, la disnea, el cansancio o la expectoración, es recomendable acudir al médico.
Sant Cugat, 16 de enero de 2018.– Las enfermedades respiratorias como el asma, la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) empeoran con la llegada del frío intenso, debido a que los cambios de temperatura facilitan la aparición de procesos virales, como la gripe (patología asociada a la enfermedad respiratoria crónica) y otros virus respiratorios que pueden provocar una desestabilización de la enfermedad con consecuencias graves para este tipo de pacientes.
“El periodo con más afluencia de pacientes con problemas respiratorios depende de la llegada del frío, y como se puede comprobar cada año va variando un poco, pero suele ser desde el mes de diciembre hasta finales de febrero y va asociada a cuando la epidemiología de la gripe es más frecuente” indica el Dr. Diego Vargas, vicepresidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
El especialista además advierte que, “los enfermos respiratorios empeoran cuando hay largos periodos sin lluvia ya que se produce una alta concentración de polución ambiental, debido a la carga de combustión por el elevado consumo de energía. Las impurezas en el aire acaban afectando a todos los pacientes respiratorios. En el caso de la EPOC, además del tabaco, la contaminación medioambiental no es solo causa de la enfermedad sino que además agudiza la patología”. Adicionalmente, cuando hace frío aumenta el consumo de energía y, por tanto, hay mayor polución ambiental, teniendo un impacto directo en la enfermedad.
“Por ello son muy importantes las herramientas de prevención primaria en esta población con patologías respiratorias como la campaña de vacunación de la gripe y otras como la vacuna antineumocócica para prevenir la neumonía, ya que su efecto es interferir en la acción del virus en los pacientes con EPOC, disminuyendo la morbimortalidad por un proceso infeccioso por este virus”, señala el especialista.
Los expertos sanitarios, y Boehringer Ingelheim bajo su compromiso de ayudar a los pacientes respiratorios a mejorar su calidad de vida, recomiendan seguir estos consejos para cuidar la salud respiratoria especialmente en pacientes con EPOC, asma o FPI:
- Evitar los cambios bruscos de temperatura, tanto por exceso como por defecto, ya que producen una desestabilización del organismo. En esta época es muy común que haya una temperatura muy alta en las casas debido a la calefacción y muy bajas cuando salimos a la calle.
- No interrumpir la medicación para evitar una agudización de procesos respiratorios crónicos como la EPOC o el asma, siguiendo la medicación crónica pautada. Ser adherente al tratamiento y, sobre todo, ser persistente a la terapia.
- Vacunarse para prevenir las enfermedades infecciosas, ya que ayudan a reforzar el sistema inmunitario. Aunque no impiden el contagio evitan que se desarrolle la enfermedad.
- Estar bien hidratado, independientemente de la estación del año. Aunque en la época invernal se tiene menos sensación de sed es muy importante para el bienestar de este tipo de pacientes tener una adecuada hidratación.
- Estar alerta a síntomas nuevos de la enfermedad crónica (aumento de cansancio, incremento de disnea ante las actividades diarias o empeoramiento de la tos y de la expectoración, cambio de coloración del esputo o aparición de fiebre) y acudir al médico lo antes posible para tratarlos de forma precoz, ya que pueden mostrar complicaciones infecciosas respiratorias. “Estas mismas recomendaciones deberían servir para los pacientes de FPI, que es una enfermedad crónica grave, pero con un especial cuidado ya que ante cualquier cambio en su sintomatología deberían acudir al médico para intentar tomar las medidas oportunas a la mayor brevedad posible”, concluye el Dr. Vargas.
“Desde Boehringer Ingelheim tenemos la voluntad de estar cada vez más cerca del paciente respiratorio, no solo para ofrecerle las últimas innovaciones terapéuticas sino para involucrarle en el autocuidado de su salud, de forma que no se resigne ante síntomas de empeoramiento y acuda siempre a su especialista para mantener controlada su patología, de la forma más adecuada posible”, apunta el Dr. Holger Gellermann, director médico de Boehringer Ingelheim España.
Boehringer Ingelheim Respiratorio
Boehringer Ingelheim se posiciona como la “Compañía del Pulmón”, pues el tratamiento de las enfermedades respiratorias es uno de sus principales focos de interés desde hace más de 90 años y por ello la compañía dedica muchos recursos a su investigación. Además de investigar nuevos tratamientos para la EPOC, Boehringer Ingelheim apuesta por la diversificación con la investigación de opciones terapéuticas para otras enfermedades respiratorias como asma, cáncer de pulmón, fibrosis pulmonar idiopática y otras indicaciones.
Para obtener más información, visite: http://www.avancesenrespiratorio.com
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim es una de las 20 compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 145 afiliadas y cuenta con alrededor de 50.000 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales, como la iniciativa Making More Health, y cuida de sus colaboradores/as y familias. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. Además, en cualquier actividad que lleva a cabo, la compañía pone el foco en la protección del medio ambiente y la sostenibilidad.
Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 15 del sector farmacéutico de nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con más de 1.600 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.