Cuatro claves a tener en cuenta por los pacientes anticoagulados en relación al COVID-19
En línea con su compromiso con los pacientes anticoagulados, Boehringer Ingelheim quiere compartir algunas claves de los especialistas para ayudar a aquellos que sufren esta patología a hacer frente a esta situación social y sanitaria excepcional generada por el COVID-19
Boehringer Ingelheim y la profesora de yoga Xuan Lan han realizado una serie de vídeos para ayudar a los pacientes anticoagulados a llevar un estilo de vida saludable en esta difícil situación
Sant Cugat del Vallés, 21 de abril de 2020 – La emergencia sanitaria causada por el coronavirus COVID-19 es una importante fuente de preocupación para todos; pero son especialmente quienes tienen patologías previas, como las personas anticoaguladas, quienes más sufren ante esta situación.
Por esta razón, Boehringer Ingelheim España ha querido ofrecer su apoyo a los pacientes anticoagulados, manteniéndose fiel a su objetivo de formarles e informarles. En colaboración con el Dr. Jorge Cuesta, Jefe de Servicio de Hematología del Complejo Hospitalario de Toledo y vocal de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia, se han elaborado una serie de recomendaciones específicas que los pacientes anticoagulados deben tener en cuenta para mantener controlados sus síntomas, además de seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias.
4 claves a tener en cuenta para los pacientes anticoagulados:
- Mantener un estilo de vida saludable a pesar del confinamiento. El Dr. Cuesta recuerda que “la población anticoagulada presenta una incidencia de enfermedades cardiovasculares mayor que la población general, y por tanto deben cuidarse especialmente”, por lo que deben seguir una alimentación equilibrada y hacer ejercicio en casa.
- Cuidar su salud mental. La situación actual y el riesgo percibido por los pacientes anticoagulados puede generar pensamientos negativos e incrementar el estrés y la ansiedad, que pueden ser factores desencadenantes de ictus en personas con riesgo cardiovascular1. El Dr. Cuesta recomienda “ejercicio físico, técnicas de relajación y meditación, así como apoyarse en familiares y amigos que puedan aportar una visión más positiva”. No obstante, nos recuerda que no se dude, en caso necesario, de “contactar con especialistas, como los médicos de atención primaria, psicólogos o asociaciones de pacientes con personal especializado”.
- Estar atento a posibles síntomas del virus, especialmente por el efecto que pueden tener en los niveles de anticoagulación. “Los síntomas del COVID-19, como fiebre, tos, dolor muscular o diarrea pueden afectar a la absorción o biodisponibilidad del tratamiento anticoagulante, reduciendo o aumentando su efecto”, explica el Dr. Cuesta. De forma general, en caso de presentar sintomatología leve sugerente de cuadro viral deberán contactar telefónicamente con su centro de salud o con los teléfonos habilitados para tal fin en cada comunidad autónoma.
- En caso de empeoramiento de los síntomas de su enfermedad, “hay que actuar como se haría en una situación habitual, contactar con su médico de atención primaria para intentar no tener que acudir físicamente al centro de atención primaria.”
En línea con estas recomendaciones de mantener un estilo de vida saludable y evitar el estrés, Boehringer Ingelheim ha querido ir un paso más allá y ofrecer a todos aquellos pacientes anticoagulados una serie de vídeos de la mano de la profesora de yoga Xuan Lan en los que los pacientes pueden encontrar ejercicios de meditación y pautas de ejercicio físico fáciles para realizar en casa e intentar, así, hacer esta época más llevadera a nivel mental y físico. Podéis encontrar toda la información aquí.
Sobre Boehringer Ingelheim, “Aportar valor a través de la innovación”
Durante más de 130 años, Boehringer Ingelheim ha perseguido el objetivo de mejorar y preservar la calidad de vida y la salud de los seres humanos y los animales. Con sede en Ingelheim am Rhein, Alemania, la empresa es de propiedad familiar desde su fundación en 1885 y se encuentra entre las 20 empresas líderes a nivel mundial en su industria. Su innovación se concentra en particular en la investigación de medicamentos en enfermedades para las cuales actualmente no se dispone de opciones de tratamiento satisfactorias. Así mismo proporciona toda la cadena de valor, comenzando desde la investigación y el desarrollo (I+D) hasta la producción y comercialización de sus productos.
Boehringer Ingelheim opera a nivel global, con alrededor de 50.000 empleados. En 2018, su inversión en I+D+i ha sido de 3.200 millones de euros, un 18,1% de las ventas netas totales del Grupo. En salud animal, Boehringer Ingelheim es sinónimo de prevención avanzada.
La compañía busca el éxito a largo plazo apostando por el crecimiento orgánico a partir de sus propios recursos, y abriéndose también a asociaciones y a alianzas estratégicas en investigación. Además, en todas las actividades que lleva a cabo, Boehringer Ingelheim es responsable con las personas, con el medio ambiente y con la sociedad.
La compañía se instaló en España en 1952. Con sede en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), actualmente ocupa la posición número 10 en el ranking de compañías farmacéuticas. Cuenta con más de 1.700 colaboradores y con dos centros internacionales de producción farmacéutica. El Grupo ha implementado también en España tres áreas que dan servicio a toda la Corporación: el IT Service Center, que optimiza los servicios tecnológicos e informáticos; el Service Delivery Center, que da soporte a la promoción de medicamentos, y el Regulatory Affairs Service Center, que apoya en los procesos de registro y reevaluación de productos de uso humano y veterinario. En el país, la compañía ha sido reconocida como empresa Top Employer los años 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020.
Puede encontrar más información sobre Boehringer Ingelheim España en www.boehringer-ingelheim.es y sobre el Grupo Boehringer Ingelheim en el informe anual http://annualreport.boehringer-ingelheim.com.
Referencias
- J. A. Egido, O. Castillo, B. Roig, I. Sanz, M. R. Herrero, M. T. Garay, A. M. Garcia, M. Fuentes, C. Fernandez. Is psycho-physical stress a risk factor for stroke? A case-control study. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 2012; DOI: 10.1136/jnnp-2012-302420 https://www.sciencedaily.com/releases/2012/08/120829195207.htm