Después de un ictus, los tres primeros meses son clave para la rehabilitación y evitar un segundo episodio1
Una rápida detección del ictus y la temprana administración de tratamiento reducen las consecuencias de esta enfermedad y facilita la recuperación
Los profesionales de la Fundación DACER, expertos en Rehabilitación tras un ictus, recomiendan trabajar la coordinación, la respiración, la fuerza, el equilibrio y la destreza en casa para complementar la Rehabilitación con los especialistas
Puedes ver el vídeo sobre la rehabilitación tras un ictus aquí.
Sant Cugat del Vallès, 19 de septiembre de 2018. En España, 330.000 personas sufren limitación en su capacidad funcional por haber sufrido un ictus2. La detección del ictus de forma precoz, así como un tratamiento temprano, es fundamental para aumentar la probabilidad de recuperación a través de la Rehabilitación. En función de la zona del cerebro que se lesione, el ictus puede tener consecuencias muy variadas: desde limitaciones físicas como la pérdida de la movilidad, hasta dificultades en el habla, descoordinación o problemas de percepción espacial.
La Rehabilitación busca minimizar las secuelas experimentadas por el paciente que ha sufrido un ictus, así como facilitar su reintegración social. Por esta razón, la campaña de concienciación social #GeneraciónINVICTUS de Boehringer Ingelheim dedica uno de sus ejes a destacar el importante papel de la Rehabilitación en la recuperación tras sufrir un ictus.
Desde la Fundación DACER, que tiene como misión minimizar los déficits, potenciar las capacidades preservadas y proporcionar estrategias eficaces para conseguir la máxima autonomía del paciente, recuerdan que “es esencial empezar el trabajo de Rehabilitación desde los primeros días, en base a las características de cada paciente, para aumentar la capacidad de recuperación”, explica Lorena Rodríguez, Vicepresidenta de la Fundación. “Además de ayudar a su recuperación, asistir a las sesiones de Rehabilitación permite a los pacientes que han sufrido un ictus socializarse y conocer otras personas que han pasado por su misma situación.”
Para contribuir al mantenimiento de los avances conseguidos a través de la Rehabilitación con los profesionales médicos, los expertos de la Fundación DACER proponen cinco áreas en las que centrar los esfuerzos con ejercicios a poder completar en el domicilio:

COORDINACIÓN
Uno de los síntomas habituales tras sufrir un ictus es la dificultad para coordinar. Trabajando ejercicios como subir y bajar un escalón, ya sea sentado o de pie, acompañando con los brazos, ayudará al paciente no solo a mejorar su coordinación sino también su capacidad cardiorrespiratoria y los perfiles lipídicos, optimizando el sistema musculoesquelético y reduciendo además, el riesgo de osteoporosis.

RESPIRACIÓN
Para mantener una buena mecánica respiratoria, mejorando la movilidad de los pulmones y previniendo infecciones, se puede sujetar con ambas manos un vaso con agua y una pajita, aspirando el aire de forma natural por la nariz y expulsándolo por la pajita.
FUERZA
Debe trabajarse continuamente la fuerza para evitar acortamientos de los músculos flexores y deformidades, especialmente en los miembros afectados. Puede utilizarse una goma o cuerda para abrir los brazos en cruz, estirando la goma; o sostenernos con una mano para levantarnos y sentarnos en una silla.

EQUILIBRIO
Similar a la coordinación, el equilibrio tiende a verse afectado. Ejercicios como agacharse en cuclillas mientras se apoya una mano en suelo también pueden aplicarse a la vida diaria; por ejemplo, al poner los platos en el lavavajillas.

DESTREZA
Recuperar la soltura de dedos y muñecas permitirá recuperar la funcionalidad del miembro afectado. Para ello, se puede realizar el movimiento completo de comer un yogur, sujetando con una mano el envase y con la otra la cuchara.
Conoce la campaña #GeneraciónINVICTUS
Poner en valor la importancia de los ejercicios de Rehabilitación para la recuperación tras un ictus es uno de los ejes de la campaña #GeneraciónINVICTUS, que tiene como objetivo concienciar, educar y motivar a todas las personas implicadas en la anticoagulación, así como a la sociedad española, para unir esfuerzos y colaborar en la lucha contra el ictus y sus secuelas.
Esta campaña cuenta con una miniserie online que narra el caso de Marta, una madrileña que sufrió un ictus hace 5 años, a la edad de 42 años y muestra su día a día en base a los cuatro pilares básicos para la recuperación tras un ictus: control médico, estilo de vida saludable, alimentación y rehabilitación. Estos vídeos, en los que participa la actriz Natalia Verbeke, están disponibles mes a mes en el canal de Youtube de Boehringer Ingelheim España y cuentan, además, con materiales didácticos disponibles en la web de #GeneraciónINVICTUS.
#GeneraciónINVICTUS cuenta con el aval social de FEASAN (Federación Española de Asociaciones de Pacientes Anticoagulados), FEI (Federación Española de Ictus), la Fundación DACER, Freno al Ictus y Mimocardio.
Sobre FEASAN
La Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados integra a 9 asociaciones distribuidas por diferentes puntos de España, representando así a cerca de 6.000 pacientes y familiares con la misión de representar y defender los derechos y necesidades sanitarias y sociosanitarias de las personas que viven anticoaguladas en nuestro país.
Sobre FEI
La Federación Española de Ictus se centra en promover la concienciación, información y educación sobre el ictus, así como su tratamiento adecuado, luchando por la rehabilitación como el recurso imprescindible para los afectados por un ictus. Desde 2010 la Federación está integrada en la Stroke Alliance For Europe (SAFE), una organización europea que une a organizaciones de carácter nacional con el fin de trabajar coordinadamente contra el ictus.
Sobre Fundación DACER
La Fundación DACER es una institución no lucrativa que desarrolla actividades de interés general en España y otros países para contribuir al bienestar de las personas con daño cerebral y sus familiares. Los profesionales de DACER tienen como misión minimizar los déficits, potenciar las capacidades preservadas y proporcionar estrategias eficaces para conseguir la máxima autonomía del paciente, mejorando su calidad de vida y la de su familia.
Sobre Freno al Ictus
Freno al Ictus está formada por simpatizantes, afectados, familiares y profesionales, que tienen como objetivo eliminar el drama personal, familiar y social que supone ser afectado por un ictus, a través de la información y visibilización como la forma de concienciar sobre la importancia de la prevención y así poder reducir al máximo la dimensión de la enfermedad.
Sobre Mimocardio
Mimocardio es un proyecto dirigido a mejorar y potenciar la comunicación entre los profesionales médicos y los pacientes, con el objetivo de conseguir que los pacientes conozcan, participen y sean protagonistas en la prevención y seguimiento de su enfermedad.
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El objetivo de esta empresa farmacéutica impulsada por la investigación es mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes. La compañía investiga terapias innovadoras que puedan alargar la vida de los pacientes de aquellas enfermedades para las cuales no existe una opción de tratamiento satisfactoria hasta la fecha. En salud animal, Boehringer Ingelheim es sinónimo de prevención avanzada.
Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal. El Grupo Boehringer Ingelheim es una de las 20 compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, cuenta con alrededor de 50.000 colaboradores/as. La inversión en I+D fue superior a los 3.000 millones de euros en 2017, lo que supuso un 17% de las ventas netas.
La compañía busca el éxito a largo plazo apostando por el crecimiento orgánico a partir de sus propios recursos, abriéndose también a asociaciones y alianzas estratégicas en investigación. En todo lo que hace, Boehringer Ingelheim es responsable con las personas y el medio ambiente.
La compañía se instaló en España en 1952. Con sede en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), actualmente cuenta con más de 1.800 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar. En los pasados años, se han implementado en España tres áreas que dan servicio a toda la corporación: el IT Service Center, que optimiza servicios tecnológicos e informáticos, el Centro Global de Servicios de Asuntos Regulatorios, que da soporte en los procesos de registro y reevaluación de productos de uso humano y veterinario, y la Delivery Unit, que da soporte a la promoción de medicamentos. En España la compañía ha sido reconocida como empresa Top Employer los años 2016, 2017 y 2018.
Puede encontrar más información sobre Boehringer Ingelheim España en www.boehringer-ingelheim.es y sobre el Grupo Boehringer Ingelheim en el informe anual http://annualreport.boehringer-ingelheim.com
Referencias
- Grupo de estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN. “Después del ictus”, cap. 8. https://www.svneurologia.org/libro%20ictus%20capitulos/cap8.pdf
- Sociedad Española de Neurología. http://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link223.pdf