20 de noviembre Día Mundial de la EPOC
El éxito de las terapias inhaladas radica en la administración eficiente del fármaco al pulmón a través del inhalador1,2
Los dispositivos inhaladores pueden ser difíciles de usar, y solo un 15% de los pacientes con EPOC y asma los utilizan de forma correcta3, lo que conduce a una reducción de la efectividad del tratamiento4-6.
Boehringer Ingelheim lanza la campaña “Respirar bien es importante, inhalar sin esfuerzo también” con el fin de dar a conocer la importancia del esfuerzo inspiratorio que tiene que realizar el paciente para usar los inhaladores de polvo seco (DPI)
En el marco de esta campaña, profesionales sanitarios ponen de manifiesto la necesidad de individualizar cada vez más el abordaje de la EPOC, teniendo en cuenta parámetros como la capacidad inspiratoria del paciente
PUEDES VER EL VÍDEO AQUÍ
#NoLlegarNoEsNormal
Sant Cugat, 18 de noviembre de 2019.– Respirar es un acto involuntario, pero lo que para la mayoría de las personas es un acto reflejo del organismo, difiere mucho de lo que experimentan los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC), una patología que afecta a un 10,2% de la población española comprendida entre los 40 y 80 años8. El próximo 20 de noviembre se celebra el Día Mundial de la EPOC, y por ello, Boehringer Ingelheim España,con el aval social de la Asociación Nacional de Pacientes de EPOC y Apnea del Sueño (APEAS) presenta una nueva edición de "No Llegar, No es Normal" bajo el lema “Respirar bien es importante, inhalar sin esfuerzo también”.
Según los estudios, hasta el 85% de las personas que tienen EPOC o asma usan su inhalador de manera ineficaz3. De hecho, más de dos tercios de las personas que tienen EPOC cometen "al menos un error" al usar su dispositivo7.
Por este motivo, esta campaña de concienciación social quiere poner sobre la mesa un debate sin resolver en el manejo de esta enfermedad. ¿Qué ocurre con los pacientes de EPOC que no son capaces de generar el flujo inspiratorio necesario que requiere el dispositivo para su uso correcto? Los inhaladores desempeñan un papel crucial en el tratamiento de este tipo de pacientes, ya que deben permitir que la terapia llegue correctamente al pulmón, optimizando las posibilidades de éxito terapéutico del paciente y, en consecuencia, mejorando su calidad de vida.
Tener en cuenta este aspecto en la consulta es determinante a la hora de elegir el dispositivo más adecuado para cada paciente, ya que permitirá garantizar una correcta adherencia terapéutica. Con el objetivo de transmitir estas necesidades aún no cubiertas en el manejo de la EPOC, una neumóloga, una doctora de atención primaria, una enfermera y una farmacéutica se han puesto en la piel de los pacientes participando en un experimento social, con un factor sorpresa, que invita a reflexionar sobre las dificultades diarias que afrontan los pacientes con EPOC.
Las participantes de la campaña describen esta experiencia como una oportunidad única de acercarse a la enfermedad de una manera mucho más humana a la que están acostumbradas en consulta. Además, coinciden en que les ha aportado una perspectiva interesante para mejorar su práctica diaria, calificándola de muy enriquecedora, ya que tuvieron la ocasión de intercambiar ideas entre diferentes agentes de la salud, favoreciendo así el abordaje multidisciplinar del paciente con EPOC.
Como explica la Dra. Júlia Sampol, neumóloga en el Hospital Vall d'Hebron, "la disnea o sensación de ahogo es un síntoma complejo de estudiar por su origen multifactorial, por lo que además de realizar un diagnóstico con un equipo multidisciplinar, hay que tener siempre en cuenta cual es el tratamiento que más va a beneficiar al paciente según sus características particulares".
La adherencia a la terapia, clave para el control de la enfermedad
Con el fin de proporcionar una visión 360º de la enfermedad y con el objetivo común de mejorar el manejo de la patología, la campaña incluye cuatro videocápsulas con mensajes de cada una de estas profesionales sanitarias para concienciar sobre el buen control de la EPOC como elemento clave en su pronóstico.
Según la guía Estrategia GOLD 2019, se recomienda considerar un cambio de dispositivo en los pacientes si no hay mejoría de síntomas o exacerbaciones durante el tratamiento farmacológico7. Tal y como comenta la Dra. Núria Sánchez, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del CAP Comte Borrell: "en consulta, muchas veces detectamos que la barrera es no tener el dispositivo inhalador adecuado. Cuando diagnosticas a un paciente, lo que buscas es que el tratamiento sea el adecuado y que actúe rápido para que mejore su disnea, pero si el dispositivo no se adapta a su capacidad inspiratoria o de fácil manejo, luego el tratamiento no será efectivo".
La guía también hace hincapié en la importancia de la educación y la formación en la técnica de uso del inhalador7. En este punto, la labor de enfermería es fundamental. Isabel Portela, enfermera de trastornos respiratorios del sueño del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, destaca que "debemos ser constantes y aprovechar cada vez que tengamos contacto con el paciente con EPOC para comprobar si sabe utilizar bien el dispositivo que le han pautado y si con el paso del tiempo es el que más se ajusta a su situación actual. Siempre hay que hacer hincapié en comprobar que sabe utilizarlo bien, que no tiene ninguna duda y, sobre todo, que nos perciba como una fuente de información para consultarnos siempre que lo necesite".
Por último, se recomienda que la técnica de uso del inhalador se evalúe regularmente7, por lo que el último eslabón en la cadena del tratamiento, la farmacia, es el espacio perfecto para ello. Así lo confirma Virtudes Roig, farmacéutica: "el farmacéutico juega un papel fundamental en favorecer la adherencia al tratamiento. En un primer momento, cuando el paciente es diagnosticado, desde la farmacia podemos reforzar la información que le ha dado el médico o enfermería. En posteriores contactos con el paciente, como cuando viene a la farmacia a retirar su inhalador, debemos comprobar que sabe utilizarlo correctamente siempre de manera activa".
En ocasiones, lo que ocurre es que muchos de estos pacientes además no suelen identificar un empeoramiento de los síntomas. Ante esta situación se recomienda que consulten con su médico. Desde su experiencia, Consuelo, paciente de EPOC y miembro de la APEAS, quiere animar a otros pacientes a tener una buena actitud ante la enfermedad y, sobre todo, a que sean conscientes de que hay que seguir las pautas que les recomienda el médico y no resignarse ante la enfermedad.
Por su parte, el Dr. Holger J. Gellermann, Director Médico de Boehringer Ingelheim España afirma: “no olvidemos que la EPOC puede convertirse en la tercera causa de muerte en el mundo en 20309, por lo que además de sensibilizar sobre la enfermedad, esta campaña de concienciación pone de manifiesto la importancia de poner en valor la adhesión al tratamiento y elevar que si los pacientes no pueden desempeñar su día a día con normalidad, esto debe ser un parámetro que requiere atención. Por ello, desde Boehringer Ingelheim seguiremos trabajando en soluciones innovadoras que se adapten a las necesidades del paciente para un mayor control de la enfermedad y, por tanto, una mejora de su calidad de vida”.
NO LLEGAR NO ES NORMAL
En la primera edición, la campaña social “No Llegar, No es Normal” en la que Imanol Arias se ponía en la piel de un paciente con EPOC sintomático mediante un experimento real, recibió numerosos reconocimientos en el ámbito de la comunicación del sector salud: un WINA en la categoría Better World (2018), un Aspid en la categoría audiovisual (2018), y el premio Mejores Iniciativas de Correo Farmacéutico (2017). En 2018, la campaña dio un giro hacia el familiar del paciente con EPOC, el cual se alerta ante un empeoramiento de los síntomas del paciente y le advierte la necesidad de acudir al médico.
Sobre la EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo y tiene un impacto físico y emocional significativo en las personas que la padecen10. Cuando la EPOC progresa aparece la disnea que conlleva una disminución de la función pulmonar y se convierte en una causa importante de discapacidad y ansiedad11. Además, va acompañada de síntomas que desencadenan temor, frustración, aislamiento y depresión en los pacientes12.
Según la OMS actualmente más de 210 millones de personas conviven con la EPOC y se estima que pueda convertirse en la tercera causa de muerte mundial en 20309. Los pacientes a menudo presentan otras comorbilidades graves como cardiopatías, diabetes, osteoporosis y depresión, lo que dificulta su tratamiento13. Debido al carácter crónico de la enfermedad y a sus síntomas incapacitantes, supone una carga significativa para los cuidadores o familiares. El diagnóstico precoz y una intervención terapéutica adecuada después de una exacerbación son esenciales para la recuperación rápida de los pacientes y la mejoría de su calidad de vida14.
Boehringer Ingelheim Respiratorio #compromisoenfermedadesraras
Boehringer Ingelheim lleva más de 90 años trabajando en la investigación de nuevos tratamientos para enfermedades respiratorias muy prevalentes como la EPOC o el asma, si bien su compromiso por la diversificación y el I+D en el ámbito de las enfermedades raras se ha acentuado en la última década y constituye un área prioritaria para la compañía en la actualidad. Existen más de 6.000 enfermedades raras categorizadas, entre las que se encuentran más de 300 tipos de Enfermedades Pulmonares Intersticiales, como la fibrosis pulmonar idiopática y la esclerosis sistémica15 sobre las que Boehringer Ingelheim tiene un programa de ensayos clínicos para continuar avanzando en su conocimiento y en el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas y/o indicaciones.
Para obtener más información, visite: http://www.avancesenrespiratorio.com/
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
Durante más de 130 años, Boehringer Ingelheim ha perseguido el objetivo de mejorar y preservar la calidad de vida y la salud de los seres humanos y los animales. Con sede en Ingelheim, Alemania, la empresa es de propiedad familiar desde su fundación en 1885 y se encuentra entre las 20 empresas líderes del mundo en su industria. Su innovación se concentra en particular en la investigación de medicamentos en enfermedades para las cuales actualmente no se dispone de opciones de tratamiento satisfactorias. Así mismo, proporciona toda la cadena de valor, comenzando desde la investigación y el desarrollo (I+D) hasta la producción y comercialización de sus productos.
Boehringer Ingelheim opera, a nivel global, con más de 50.000 empleados. En 2018, su inversión en I+D+i ha sido de 3.2000 millones de euros, un 18,1% de las ventas netas totales del Grupo. En salud animal, Boehringer Ingelheim es sinónimo de prevención avanzada.
La compañía busca el éxito a largo plazo apostando por el crecimiento orgánico a partir de sus propios recursos, y abriéndose también a asociaciones y a alianzas estratégicas en investigación. Además, en todas las actividades que lleva a cabo, Boehringer Ingelheim es responsable con las personas, con el medio ambiente y con la sociedad.
Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952. Con sede en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), actualmente ocupa la posición número 10 en el ranking de compañías farmacéuticas. Cuenta con más de 1.700 colaboradores, dos centros internacionales de producción farmacéutica y una unidad dedicada específicamente a I+D+i.
En España, el Grupo también ha implementado tres áreas innovadoras que dan servicio a toda la Corporación: el IT Service Center, que optimiza los servicios tecnológicos e informáticos; el Service Delivery Center, que da soporte a la promoción de medicamentos, y el Regulatory Affairs Service Center, que apoya en los procesos de registro y reevaluación de productos de uso humano y veterinario. En el país, la compañía ha sido reconocida como empresa Top Employer los años 2016, 2017, 2018 y 2019.
Referencias
- Vincken W, et al. Prim Care Respir J. 2010 Mar;19(1):10-20;
- Virchow JC, et al. Respir Med. 2008;102(1):10-9;
- Restrepo, R, et al. Medication adherence issues in patients treated for COPD. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis 2008;3(3):371–84;
- Bonini M, Usmani OS. The importance of inhaler devices in the treatment of COPD. COPD Research and Practice 2015;1:9;
- Usmani OS, et al. Critical inhaler errors in asthma and COPD: a systematic review of impact on health outcomes. Respir Res 2018;19:10;
- Dekhuijzen PNR, et al. Patients’ perspectives and preferences in the choice of inhalers: the case for Respimat® or HandiHaler®. Patient Prefer Adherence 2016;10:1561–72;
- Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). Global Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Pulmonary Disease, 2019 Report. Available at: https://goldcopd.org/wp-content/uploads/2018/11/GOLD-2019-v1.7-FINAL-14Nov2018-WMS.pdf [Accessed January 2019].
- J.B. Soriano et al. Diferencias geográficas en la prevalencia de EPOC en España: relación con hábito tabáquico, tasas de mortalidad y otros determinantes Arch Bronconeumol. 2010;46(10):522-30.
- WHO. Chronic respiratory diseases, Burden of COPD. http://www.who.int/respiratory/copd/burdenen/index.html [Último acceso mayo de 2015].
- Confronting COPD in America: Executive Summary. New York, NY: Schulman, Ronca, and Bucuvalas Inc; 2001:1-20.
- From the Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of COPD, Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2011. Available from: http://www.goldcopd.org/.
- Maurer J, Rebbapragada B, Borsen S. et al. Anxiety and depression in COPD. Chest 2008; 134:43S-56S.
- Yawn BP, Kaplan A. Co-morbidities in people with COPD: a result of multiple diseases, or multiple manifestations of smoking and reactive inflammation? Prim Care Respir J 2008;17 (4):199-205.
- Wilkinson TMA, Donaldson GC, Hurst JR et al. Early therapy improves outcomes of exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med 2004;169:1298-1303.
- European Lung Foundation https://www.europeanlung.org/assets/files/en/infographics/interstitial_lung_disease.pdf