-Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer-
El estrés en las mujeres es un factor desencadenante de riesgo de ictus1
Con motivo del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, Boehringer Ingelheim quiere concienciar sobre el estrés como uno de los mayores factores de riesgo de ictus entre las mujeres
Aproximadamente 16.000 españolas mueren cada año por un Ictus, más del doble que por cáncer de mama y hasta 14 veces más que por accidentes de tráfico, según el INE2.
Cada año, casi 130.000 personas sufren un ictus en España1, lo que supone un ictus cada seis minutos3.
Sant Cugat del Vallès (Barcelona), 25 de mayo de 2017- El trabajo, la familia, el día a día… Muchos son los motivos por los que una persona puede verse afectada por el estrés, uno de los factores desencadenantes de riesgo de ictus entre las mujeres. Por este motivo, y coincidiendo con el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer (28 de mayo), Boehringer Ingelheim quiere concienciar sobre la importancia de controlar el estrés para disminuir el riesgo de ictus en las mujeres. A pesar de que todavía no se ha identificado el mecanismo por el que se incrementa este riesgo, se ha establecido una relación entre el estrés y las enfermedades cardiovasculares.
“El estrés es un factor desencadenante en personas que padecen factores de riesgo como el tabaquismo, sedentarismo, colesterol u obesidad. La prevalencia del ictus entre las mujeres es mucho mayor que en los hombres, por eso, es importante tanto en personas jóvenes como en mayores, tener una buena gestión diaria del estrés, al igual que estar bien formado e informado para poder detectar los síntomas de un ictus y reaccionar a tiempo”, afirma la Dra. Almudena Castro, Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Cardíaca del Hospital La Paz de Madrid, Presidenta de la sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación Cardiaca de la SEC y Directora de Mimocardio.
De los casi 130.000 casos nuevos de ictus que se producen anualmente en España1, el 20% tienen secuelas graves que pueden ir desde problemas en el habla y el lenguaje, hasta incluso la paralización de parte del cuerpo. Sin un buen tratamiento a tiempo la discapacidad puede ser muy grave. Según datos del Instituto Nacional de Estadística2, los infartos cerebrales son la primera causa de muerte en mujeres3 con más de 16.000 muertes, más del doble que por cáncer de mama y unas 14 veces más que por accidentes de tráfico. Si nos referimos a discapacidades es la primera causa tanto en hombres como en mujeres en España.
Según Mónica Esgueva, experta en coaching personal, profesional, ejecutivo y experta en gestión del estrés, “el agotamiento y la frustración de no ser capaz de hacer las cosas bien genera altos niveles de ansiedad y estrés que pueden repercutir directamente en enfermedades cardiovasculares”. Teniendo en cuenta la importancia tanto de los ejercicios psíquicos como físicos, la coach experta en estrés, nos da unos consejos para su gestión y control.
7 consejos para controlar el estrés:
1) Practicar Mindfulness. En la sociedad actual, estamos expuestos a continuas presiones que provocan tener una mente errante, totalmente dependiente de los estímulos y distracciones externas. El mindfulness es una filosofía de vida que incluye la práctica de la meditación para mejorar nuestra calidad de vida. La práctica del Mindfulness tiene una larga lista de efectos beneficiosos, incluye un sistema inmunológico más fuerte, una presión arterial más baja, estrés reducido, mejor sueño, mejor función cognitiva, mayor satisfacción…Y, por supuesto, un mayor bienestar y una mejora de la calidad de vida.
2) Abandonar la multitarea. Lo que los estudios4 confirman ahora sobre multitarea, es que las personas que la llevan a cabo, en realidad hacen menos y pierden información. Es más, la gente acostumbrada a la multitarea tiene al estrés como compañero inseparable. Se ha demostrado que la eficiencia puede caer hasta en un 40% en las tareas que se están realizando. Además, la memoria a largo plazo sufre, la capacidad de concentración cae en picado, la creatividad se reduce y el estrés aumenta.
3) Practicar técnicas de relajación. Una buena forma de lidiar con el estrés del día a día es realizar y aprender nuevas técnicas para relajarse (yoga, pilates, tai chi, etc.), ya que éstas ayudan a disminuir el ritmo cardíaco y reducir la presión sanguínea.
4) Hacer deporte. Realizar actividad física todos los días es la mejor y más fácil manera de combatir el estrés. Practicar deporte ayuda a eliminar las hormonas propias del estrés (como el cortisol) y a liberar endorfinas (hormonas que producen sensación de bienestar). Por eso, la OMS recomienda 30 minutos diarios de ejercicio físico para evitar problemas de salud, sobre todo en pacientes anticoagulados.
5) Dieta saludable. En el caso de los pacientes anticoagulados, se recomienda una dieta cardiosaludable, baja en sal y rica en frutas, verduras y legumbres. Además, de incrementar la ingesta de aves y pescado en detrimento de las carnes rojas. Comer alimentos saludables ayuda a dar energía al cuerpo y a la mente.
6) Disfrutar de tiempo libre. Piensa en algo que te apasione, que te encante hacer y encuentra por lo menos un hueco a la semana para incluirlo. El apoyo social y el afecto son imprescindibles para nuestro bienestar. Son muchas las actividades que permiten romper con la situación de estrés y, por tanto, alejarse de él.
7) Cambiar de hábitos. Aumentar la energía es el objetivo principal en épocas de estrés, cansancio, frustración. Por eso, debemos seguir un estilo de vida saludable, una alimentación adecuada y cuidar con mimo de nuestra belleza. Si llevamos a cabo estas pautas, nuestro bienestar saldrá beneficiado y las ganas de hacer cosas aumentarán.
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim es una de las 20 compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 145 afiliadas y cuenta con más de 47.500 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales, como la iniciativa Making More Health, y cuida de sus colaboradores/as y familias. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. Además, en cualquier actividad que lleva a cabo, la compañía pone el foco en la protección del medio ambiente y la sostenibilidad.
Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 15 del sector farmacéutico de nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con más de 1.600 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.
Referencias
1. J. A. Egido, O. Castillo, B. Roig, I. Sanz, M. R. Herrero, M. T. Garay, A. M. Garcia, M. Fuentes, C. Fernandez. Is psycho-physical stress a risk factor for stroke? A case-control study. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 2012; DOI: 10.1136/jnnp-2012-302420 https://www.sciencedaily.com/releases/2012/08/120829195207.htm
2. Defunciones según la Causa de Muerte http://www.ine.es/prensa/edcm_2015.pdf
3. Datos del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (GEECV-SEN) https://ictusfederacion.es/infoictus/codigo-ictus/
4. ¿Son las mujeres mejor que los hombres con la multitarea? https://bmcpsychology.biomedcentral.com/articles/10.1186/2050-7283-1-18