21 de noviembre Día Mundial de la EPOC
El papel del familiar del paciente con EPOC, esencial para detectar el empeoramiento de los síntomas
Boehringer Ingelheim da continuidad a la campaña “No Llegar, No es Normal” desde la perspectiva del cuidador, recordando la importancia de estar alerta si el paciente no puede realizar tareas cotidianas que antes realizaba sin dificultad
En España, hasta el 53% de los pacientes con EPOC presenta síntomas respiratorios durante todo el día pese a estar en tratamiento, según datos de un estudio publicado en la revista Archivos de Bronconeumología1
PUEDES VER EL VÍDEO AQUÍ
Sant Cugat, 19 de noviembre de 2018.– Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) muchas veces no pueden realizar sus actividades cotidianas con normalidad, pero lo achacan a los efectos de la edad y se resignan a ello. Sin embargo, si la EPOC está correctamente controlada, el empeoramiento de los síntomas no debería ser habitual. Por ello, y con motivo del Día Mundial de la EPOC que se celebra el próximo 21 de noviembre, Boehringer Ingelheim España presenta la nueva edición de la campaña "No Llegar, No es Normal".
Tras el éxito del año pasado de la campaña protagonizada por Imanol Arias, ahora Boehringer Ingelheim quiere resaltar la importancia del control de la sintomatología de la EPOC para el correcto manejo de esta patología, y lo hace desde un nuevo punto de vista: el familiar del paciente con EPOC, que se alerta ante un empeoramiento de los síntomas del paciente, y advierte la necesidad de acudir al médico.
En nuestro país, la EPOC afecta a un 10,2 % de la población comprendida entre los 40 y 80 años2 y hasta el 53% de los pacientes con EPOC presenta síntomas respiratorios durante todo el día a pesar de estar en tratamiento1. Lo que ocurre es que muchos de estos pacientes suelen relacionar este empeoramiento con la edad avanzada y no le dan importancia ni lo comentan con su médico.
Gracias a este nuevo enfoque, la campaña de este año se dirige a las personas que conviven con el paciente o forman parte de su entorno familiar más cercano, implicándolos en el control de la enfermedad. Porque un familiar que se preocupe por él de manera activa puede ser un gran apoyo y, a la vez, una pieza fundamental para que el paciente busque soluciones y evite verse abocado a una espiral de empeoramiento. Por otra parte, “No Llegar, No es Normal” también va dirigida a los facultativos, con el fin de resaltar la importancia de preguntarle al paciente que les comunique situaciones concretas que han dejado de hacer, aún estando en tratamiento.
La Dra. Cruz González, de la Consulta Monográfica de EPOC del Servicio de Neumología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, explica: "Los principales signos de alerta que nos indican que debemos visitar al médico son, sobre todo, la presencia del aumento de la intensidad de síntomas como la disnea o la tos y el incremento de expectoración diaria. De todos ellos, la disnea es la más limitante para el paciente y, por sí sola, debe ser motivo de consulta. Con frecuencia los pacientes adaptan su vida y su actividad diaria para minimizar esta disnea y dejan de hacer actividades que antes realizaban con éxito. En definitiva, es muy importante que el paciente no se conforme, ya que esta situación no es normal“.
La importancia de la figura del cuidador
En la mayoría de las ocasiones se habla del paciente con EPOC, pero pocas veces se dirige el foco al cuidador. Su papel es crucial en la atención de los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, ya que una buena parte del seguimiento del día a día de la enfermedad va a recaer en esta figura. Esta tendencia debe cambiar, ya que prestar especial atención al aumento de los síntomas habituales que presenta el paciente aporta un valor seguro a la hora de anticiparse a un posible empeoramiento y contribuir a la mejora de su calidad de vida.
Además de observar si se produce un incremento de los síntomas en el paciente, la figura del cuidador es muy importante para ayudar a que el paciente siga las pautas indicadas para este tipo de enfermedad respiratoria: “no fumar, practicar actividad física moderada, llevar una alimentación equilibrada y una buena adherencia al tratamiento pautado son claves para un buen control de la EPOC”, añade la doctora Cruz.
Por su parte, el Dr. Holger J. Gellermann, Director Médico de Boehringer Ingelheim España afirma: “Un año más, nuestra campaña “No Llegar, No es Normal” pretende calar hondo en todas aquellas personas que, en su día a día, se sienten frustradas por no poder seguir haciendo sus tareas diarias a causa de la EPOC”. “En la actualidad, más de 210 millones de personas conviven con la EPOC y se estima que pueda convertirse en la tercera causa de muerte en el mundo en 20303, por lo que desde la compañía seguiremos trabajando en campañas de concienciación social como esta, que junto con la innovación y el desarrollo de nuevas terapias consigan reducir su impacto en un futuro”, añade.
En la primera edición, la campaña social “No Llegar, No es Normal” en la que Imanol Arias se ponía en la piel de un paciente con EPOC sintomático mediante un experimento real, recibió numerosos reconocimientos en el ámbito de la comunicación del sector salud: un WINA en la categoría Better World (2018), un Aspid en la categoría audiovisual (2018), y el premio Mejores Iniciativas de Correo Farmacéutico (2017).
Sobre la EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo y tiene un impacto físico y emocional significativo en las personas que la padecen4. Cuando la EPOC progresa aparece la disnea que conlleva una disminución de la función pulmonar y se convierte en una causa importante de discapacidad y ansiedad5. Además, va acompañada de síntomas que desencadenan temor, frustración, aislamiento y depresión en los pacientes6.
Según la OMS actualmente más de 210 millones de personas conviven con la EPOC y se estima que pueda convertirse en la tercera causa de muerte mundial en 20303. Los pacientes a menudo presentan otras comorbilidades graves como cardiopatías, diabetes, osteoporosis y depresión, lo que dificulta su tratamiento7. Debido al carácter crónico de la enfermedad y a sus síntomas incapacitantes, supone una carga significativa para los cuidadores o familiares. El diagnóstico precoz y una intervención terapéutica adecuada después de una exacerbación son esenciales para la recuperación rápida de los pacientes y la mejoría de su calidad de vida8.
Boehringer Ingelheim Respiratorio
Boehringer Ingelheim se posiciona como la “Compañía del Pulmón”, pues el tratamiento de las enfermedades respiratorias es uno de sus principales focos de interés desde hace más de 90 años y por ello la compañía dedica muchos recursos a su investigación. Además de investigar nuevos tratamientos para la EPOC, Boehringer Ingelheim apuesta por la diversificación con la investigación de opciones terapéuticas para otras enfermedades respiratorias como asma, cáncer de pulmón, fibrosis pulmonar idiopática y otras indicaciones.
Para obtener más información, visite: http://www.avancesenrespiratorio.com
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim es una de las 20 compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 145 afiliadas y cuenta con alrededor de 50.000 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales, como la iniciativa Making More Health, y cuida de sus colaboradores/as y familias. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. Además, en cualquier actividad que lleva a cabo, la compañía pone el foco en la protección del medio ambiente y la sostenibilidad.
Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 15 del sector farmacéutico de nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con cerca de 1.800 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.
Referencias
1.Soler-Cataluña JJ, Sauleda J , Valdés L, Marín P, Agüero R, Pérez M, Miravitlles M. Prevalencia y percepción de la variabilidad diaria de los síntomas en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica estable en España. Arch Bronconeumol 2016;52:308-15.
2. J.B. Soriano et al. Diferencias geográficas en la prevalencia de EPOC en España: relación con hábito tabáquico, tasas de mortalidad y otros determinantes Arch Bronconeumol. 2010;46(10):522-30.
3.WHO. Chronic respiratory diseases, Burden of COPD. http://www.who.int/respiratory/copd/burden/en/index.html [Último acceso mayo de 2015].
4..Confronting COPD in America: Executive Summary. New York, NY: Schulman, Ronca, and Bucuvalas Inc; 2001:1-20.
5. From the Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of COPD, Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2011. Available from: http://www.goldcopd.org/.
6. Maurer J, Rebbapragada B, Borsen S. et al. Anxiety and depression in COPD. Chest 2008; 134:43S-56S.
7. Yawn BP, Kaplan A. Co-morbidities in people with COPD: a result of multiple diseases, or multiple manifestations of smoking and reactive inflammation? Prim Care Respir J 2008;17 (4):199-205.
8. Wilkinson TMA, Donaldson GC, Hurst JR et al. Early therapy improves outcomes of exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med 2004;169:1298-1303.