El tabaco, causa directa de las principales enfermedades respiratorias
Día Mundial Sin Tabaco
El 90% de los casos de EPOC están provocados por el tabaco, aun así hasta un 50% de los pacientes continúa fumando
En la actualidad existe más de un millón y medio de casos de EPOC infradiagnosticados
El tabaco reduce la respuesta al tratamiento en asma, derivando en peor calidad de vida y pronóstico
Pese a desconocerse el origen de la FPI, los expertos reconocen que el tabaco está estrechamente relacionado con esta devastadora enfermedad
Sant Cugat, 30 mayo de 2016.– En su compromiso por mejorar la vida de los pacientes y en el marco de la celebración del día mundial sin tabaco que se celebra mañana, Boehringer Ingelheim recuerda que el tabaco provoca 50.000 muertes en España cada año, buena parte de ellas debido a causas respiratorias. El tabaco está detrás del 90% de los casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)1, y es uno de los principales motivos por los que las enfermedades respiratorias ocupan el tercer puesto en el ranking de causas de mortalidad, por detrás de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE)2, correspondientes a 2014, las respiratorias son las únicas patologías cuya mortalidad se ha incrementado respecto al año anterior, en un 3%.
La estrecha relación entre la EPOC y el tabaco
A pesar de los esfuerzos legislativos, el tabaquismo se sigue iniciando a edades precoces en España, entre los 12 y 13 años, de forma que el 80% de los casos se inicia en el consumo de tabaco antes de los 18 años3. Según puntualiza el Dr. Juan Antonio Riesco, coordinador de Separ EPOC y Tabaco 2015-2016, el mayor porcentaje de fumadores se sigue dando en el estrato de edad entre 25-35 años, donde está el mayor porcentaje de fumadores con EPOC sin diagnosticar. “Muchos fumadores presentan síntomas respiratorios crónicos y no consultan a su médico porque desconocen qué es la EPOC; de ahí que exista un infradiagnóstico de un millón y medio de casos; ya que los estudios epidemiológicos indican que en España hay 2 millones de pacientes de EPOC, pero se diagnostican poco más de medio millón de personas. El resto, continúan sin ser detectados y sin recibir tratamiento, por lo que su pronóstico es peor“, explica el experto.
En este escenario, el Dr. Riesco enfatiza que todos los fumadores con síntomas respiratorios y una edad superior a 35 años deben consultar con su médico para descartar la existencia de EPOC, que se desarrolla en uno de cada cuatro fumadores. “El tabaquismo puede ser un vehículo que conduzca al diagnóstico de la EPOC, yaque tenemos datos que indican que un 18% de los pacientes que acuden a las consultas para dejar de fumar son nuevos casos de EPOC4”.
A pesar de saber que la causa principal de la EPOC es el tabaco, hasta un 35-50% de los casos diagnosticados continúan fumando5. “Esta prevalencia es muy elevada y se correlaciona con peor pronóstico de supervivencia, ya que los productos del humo del tabaco generan procesos inflamatorios en los pulmones, alteraciones y pérdidas de elasticidad pulmonar, que desemboca en tos, expectoración y disnea que conduce a pérdida de calidad de vida y exacerbaciones“, señala el Dr. Riesco.
¿Se desarrollaría la EPOC sin tabaco? Para el Dr. Riesco la respuesta es clara: “es difícil encontrar pacientes con EPOC que no hayan estado expuestos al humo de tabaco, ya sea como fumadores activos o pasivos. La relación etiológica de EPOC y tabaco es incontestable“.
Aunque ha sido una enfermedad más frecuente en hombres, la EPOC en mujeres españolas va en aumento debido al incremento de fumadoras, y en Estados Unidos ya se dan cifras sorprendentes, como que la EPOC ha desbancado a patologías como el cáncer de mama.
¿Qué ocurre en asma y en fibrosis pulmonar idiopática?
Aunque en la actualidad hay pocos estudios que valoren la prevalencia de fumadores asmáticos, el Dr. Riesco comenta que hasta un 38% de los pacientes con asma con hábito tabáquico niega que fuma6. Sin embargo, este hábito queda patente en que obtienen peor respuesta al tratamiento, y por tanto una peor calidad de vida y pronóstico.
El asma afecta al 5% de la población en edad adulta en España y, a nivel mundial, las estimaciones del número de personas que padecen asma varían de 235 a 300 millones.
Y en fibrosis pulmonar idiopática (FPI), los últimos datos que se conocen de esta enfermedad minoritaria y potencialmente letal es que un 40-80% de los pacientes son fumadores, siendo el tabaco uno de los factores más importantes para el desarrollo de esta patología7. En nuestro país, la FPI afecta a entre 7.500 y 10.000 pacientes, cuya progresión es variable e impredecible y con el tiempo, la función pulmonar se deteriora gradual e irreversiblemente.
Boehringer Ingelheim se ha convertido, por su extensa trayectoria en el tratamiento de enfermedades respiratorias, en la compañía del pulmón. “Nuestro compromiso por mejorar la calidad de vida de los pacientes se hace patente con cada nuevo paso de la compañía en el manejo de las enfermedades respiratorias más prevalentes, como el EPOC y el asma, así como en patologías minoritarias como la fibrosis pulmonar idiopática; y en este camino no podemos dejar de alzar nuestra voz para concienciar a la población de la importancia de abandonar el tabaco”, afirma Holger Gellermann, Director Médico de Boehringer Ingelheim España.
Boehringer Ingelheim: compromiso con el buen uso de los inhaladores y la investigación
En línea con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC, Boehringer Ingelheim ha desarrollado la app “Inhaladores”. Ésta nace para ayudar en el cumplimiento terapéutico de los inhaladores y abarca una clasificación de los distintos dispositivos disponibles actualmente. Para cada inhalador, se pueden ver los pasos a seguir para su correcto manejo, mediante vídeos esquemáticos e instrucciones (escritas y audio). Además, se detallan las características generales (descripción, indicaciones, ventajas, consejos de uso, mantenimiento…) y las instrucciones de la técnica de inhalación. La app también contiene un buscador de los fármacos asociados a la terapia inhalatoria, y una guía sobre educación del paciente y seguimiento de uso, así como de comprobación de la adherencia al tratamiento, con un algoritmo y un cuestionario. Boehringer Ingelheim se posiciona como la “Compañía del Pulmón”, pues el tratamiento de las enfermedades respiratorias es uno de sus principales focos de interés desde hace más de 90 años y por ello la compañía dedica muchos recursos a su investigación. Además de investigar nuevos tratamientos para la EPOC, Boehringer Ingelheim apuesta por la diversificación con la investigación de opciones terapéuticas para otras enfermedades respiratorias como asma, cáncer de pulmón, fibrosis pulmonar idiopática y otras indicaciones.
Para más información sobre respiratorio, visita: http://www.avancesenrespiratorio.com
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim es una de las 20 compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 146 afiliadas y cuenta con más de 47.700 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal. La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim.
Por ello, la compañía participa en proyectos sociales, como la iniciativa Making More Health, y cuida de sus colaboradores/as y familias. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. En cualquier actividad que lleva a cabo, la compañía pone el foco en el medio ambiente y la sostenibilidad. Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 15 del sector farmacéutico de nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con más de 1.600 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.
Referencias
1. Miravitlles M. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y tabaco: una pareja inseparable.Prev Tab 2014; 16 (4): 215-16.
2. INE.http://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?type=pcaxis&path=/t15/p417/a2014/&file=pcaxis
4. Jiménez-Ruiz C, Riesco Miranda JA, Altet Gómez N, Lorza Blasco JJ, Signes-Costa Miñana J, Solano Reina S, et al. Tratamiento del tabaquismo en fumadores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Arch Bronconeumol. 2013; 49: 354-63.
5. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) - Guía Española de la EPOC -(GesEPOC). Arch Bronconeumol. 2012; 48 Supl 1:2-58.
6. Tønnesen P, Pisinger C, Hvidberg S, Wennike P,Bremann L, Westin A, et al. Effects of smokingcessation and reduction in asthmatics. Nicotine Tob Res. 2005;7:139-48.
7. King TE. Smoking and Subclinical Interstitial Lung Disease. N Engl J Med 2011; 10: 968-970.