En el marco del X Congreso de la Sociedad Andaluza de Farmacéuticos de Hospitales y Centros Sociosanitarios
Los profesionales sanitarios defienden la necesidad de financiar fármacos oncológicos innovadores
Los expertos insisten en la necesidad financiar los tratamientos oncológicos innovadores, como las terapias dirigidas, “que son caros pero demuestran coste-efectividad” y desfinanciar aquellos “más baratos pero que no aportan nada nuevo”
La presencia equilibrada de clínicos expertos, farmacéuticos hospitalarios, economistas de la salud e industria en los comités y grupos de coordinación es necesaria para lograr la armonización de los criterios y la máxima eficiencia
Jaén, 7 de mayo de 2013.- El nuevo modelo de Informe de Posicionamiento Terapéutico (ITP) planteado por el Ministerio de Sanidad hace escasas semanas ha centrado el Simposio celebrado en Jaén, en el marco del X Congreso de la Sociedad Andaluza de Farmacéuticos de Hospitales y Centros Sociosanitarios. Bajo el título Informes de Posicionamiento Terapéutico, desafíos y oportunidades en gestión de la Farmacia Hospitalaria Oncológica, diversos expertos han debatido sobre el futuro que esta nueva herramienta plantea tanto a profesionales sanitarios como a pacientes e industria.

La sesión ha contado con el Dr. Miguel Angel Calleja, Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Virgen de las Nieves de Granada y vicepresidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, y el Dr. Joan Carles March, Profesor de Ciudadanía y Ética en la Escuela Andaluza de Salud Pública, como moderadores. Asimismo, han participado en el debate acerca del nuevo informe IPT los doctores Javier Bautista Paloma, director de UGC del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla; Luis Paz-Ares, Jefe de la Unidad Clínica de Gestión de Oncología Integral en el Hospital Virgen Rocío; Jaime Torelló, del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Virgen del Rocío, y María Loma, del Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario de Jaén.
Los profesionales coinciden en que la elaboración de los IPT abre un abanico de dudas para las que todavía no existen respuestas por parte de la Administración, como por ejemplo la composición definitiva del Grupo de Coordinación de Posicionamiento Terapéutico. Los expertos destacan la necesidad de tener suficiente representación de clínicos especialistas en dicho organismo y de que ésta sirva para garantizar la equidad en el acceso a los tratamientos oncológicos para todos los pacientes, independientemente del centro hospitalario y lugar de procedencia: “Hay tratamientos oncológicos que no se financian en un hospital determinado y, sorprendentemente, sí se financian en otro centro dentro de la misma comunidad autónoma”, apunta el Dr. Paz. Asimismo, opinan que es fundamental una representación equilibrada del resto de actores (farmacéuticos hospitalarios, industria, economistas de la salud, administración...) en los comités y grupos de coordinación para lograr la armonización de los criterios y la máxima eficiencia.
IPT, un desafío y una oportunidad
Apuntando al título de la sesión, los presentes valoran el nuevo IPT como un gran desafío en un escenario complicado como el español, donde hay diferencias significativas entre comunidades autónomas y entre hospitales de un mismo territorio. Aun así, los profesionales del sector destacan que también supone una magnífica oportunidad para trabajar en un proyecto común basado en la transparencia, que sea predecible y riguroso, y que aúne a todos los agentes implicados.
El Dr. Miguel Ángel Calleja valora de forma positiva el nuevo modelo proyectado por el Ministerio:“Permitirá establecer unas condiciones de uso de los medicamentos más ajustadas a los ensayos clínicos, lo cual nos garantiza la obtención de mejores resultados en términos de efectividad y seguridad. Aun así – puntualiza–, consideramos que el proceso de evaluación conjunto (análisis terapéutico y precio) es necesario para establecer el posicionamiento de forma coherente”. Por otra parte, el Dr. Calleja cree que el nuevo IPT no afectará negativamente aquellos tratamientos en los que el baremo coste-efectividad está siendo muy discutido, como es el área de oncología: “los informes se adaptan perfectamente a evidencias demostradas y se establecen en base a una variable de alto impacto clínico, como puede ser la supervivencia o la supervivencia libre de progresión”.
En este aspecto, los presentes debatieron acerca del papel de los especialistas en oncología (farmacéuticos hospitalarios, clínicos, farmacólogos clínicos…) en los IPT respecto a los de otras áreas clínicas, al tratarse de una especialidad en que la evolución y la innovación son constantes.

La medida de la efectividad en términos de resultados en salud
El debate también ha puesto sobre la mesa el gran reto que supone la creación de un registro único de pacientes que permita monitorizar y medir resultados en términos no solo clínicos, sino de coste y de efectividad, y que ayude a valorar la aportación real y relativa de cada tratamiento. Por eso mismo, los expertos defienden que es necesario financiar fármacos de tercera generación, como los oncológicos “que son caros pero han demostrado cumplir en coste-efectividad” y desfinanciar aquellos tratamientos “más baratos pero que no sirven ni aportan nada nuevo”, apunta el Dr. Bautista.
Boehringer Ingelheim oncología
Boehringer Ingelheim está investigando para desarrollar fármacos para el tratamiento de varios tipos de cánceres. Lleva a cabo un extenso programa de investigación para desarrollar medicamentos innovadores contra el cáncer y trabaja desde hace 10 años con la comunidad científica internacional y con los centros oncológicos líderes en el mundo.
El foco actual de su investigación incluye compuestos en tres áreas: inhibición de la angiogénesis, inhibición de la transducción de señales e inhibición de las Kinasas del ciclo celular.
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim figura entre las 20 compañías farmacéuticas mayores del mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 145 afiliadas y cuenta con más de 44.000 colaboradores. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
Un elemento central de la cultura corporativa de Boehringer Ingelheim es el compromiso de actuación socialmente responsable. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales y cuida de sus colaboradores/as y familias, ofreciendo oportunidades iguales a todos. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. Así como, la protección del medio ambiente y la sostenibilidad que están siempre presentes en cualquier actividad de Boehringer Ingelheim.
Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos 60 años ha evolucionado hasta situarse en la posición nº 15 del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.
Para más información
Boehringer Ingelheim
Àngels Arrazola
Sant Cugat del Vallès, Barcelona
T. +34 93 404 51 00
F. +34 93 404 55 80
Comunicacion.es@boehringer-ingelheim
Hill + Knowlton Strategies
Vanessa Martínez/ Noelia García Trillas
T. +34 43 410 82 63
Vanessa.martinez@hkstrategies.com
Noelia.GarciaTrillas@hkstrategies.com
Más información sobre la compañía:
http://www.boehringer-ingelheim.es