Brais Cedeira, Andrés Masa, Jesús Román Escudero, Juan José Martín y ConSalud, ganadores de la 32a edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina
La 32a edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina ya conoce a sus ganadores
Destacadas personalidades del ámbito político, médico, farmacéutico y periodístico han asistido a la ceremonia en una edición renovada del certamen, que ha reunido a más de 150 asistentes
La gala ha contado con una mesa de debate sobre “La ciencia y la Inteligencia Artificial” con el objetivo de analizar los avances en materia de innovación, IA y robótica en el campo de la medicina
En esta edición se han presentado más de 400 trabajos
Barcelona, 29 de noviembre de 2019. – El Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina ya conoce a los ganadores de su 32a edición. Son los siguientes:
- En la categoría de Periodismo en Medicina de Jóvenes Talentos (menores de 30 años), Brais Cedeira por su trabajo “Cabana, el pueblo de la Costa da Morte condenado a vivir con una enfermedad degenerativa en la Edad Media”, publicado en El Español.
- En la categoría de Periodismo en Innovación en Medicina Humana, Andrés Masa por “No se admiten animales”, aparecido en la Revista QUO.
- En la categoría de Periodismo en Innovación en Medicina Animal, Jesús Román Escudero, por su artículo “La investigación en Sanidad Animal desde el instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos UCLM-CSIC”, publicado en Castilla La Mancha Media Radio.
- En la categoría de Periodismo en Medicina con Impacto Social, Juan José Martín Suárez, por “El Alzheimer”, emitido en TVE-Canarias.
Cada ganador ha obtenido 6.000 euros y un trofeo. Este año, además, el Premio ha incluido una nueva categoría especial, sin dotación económica, al Medio más Involucrado en Comunicación de Salud, en la que se ha reconocido la apuesta de ConSalud por el periodismo en medicina a lo largo de su trayectoria. Mientras en las cuatro categorías anteriores ha sido un Comité de Selección experto el encargado de valorar los trabajos presentados y de elegir a los ganadores, en la categoría especial esta decisión ha recaído en el público, mediante votación popular en la web www.premioperiodistico.es.
La ceremonia de entrega de premios tuvo lugar ayer en el Palacio Neptuno de Madrid con la asistencia de destacadas personalidades de los ámbitos institucional, político, médico, farmacéutico y de la comunicación. Durante la gala, y por primera vez en la historia del Premio, el trofeo de los ganadores se ha creado en directo, con impresoras 3D.
El Director General de Boehringer Ingelheim España, Peter Ploeger, destacó la importancia del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina, “un reconocimiento al periodismo de calidad que nos enorgullece impulsar año tras año”. Además, puso en valor el compromiso de la compañía con la sociedad a través de la investigación y la divulgación de los avances en el ámbito sanitario, a partir de donde aseguró que se trata de “una misión compartida entre Boehringer Ingelheim y los medios de comunicación”.
Manteniendo la dinámica de anteriores ediciones, la gala de este año también ha puesto de nuevo el foco en la innovación en una mesa de debate previa a la entrega de galardones. Bajo el título “La ciencia y la Inteligencia Artificial”, se ha hecho hincapié en los avances en materia de Inteligencia Artificial y robótica. Para analizar este tema se ha contado con la presencia como ponentes de Amparo Alonso, presidenta de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial; de Josep Lluís Arcos, investigador científico en el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial; y de Isaac Hernández, Country Manager de Google Cloud en España y Portugal. La periodista y presentadora Mónica Carrillo ha sido la encargada de conducir esta mesa redonda.
A lo largo de la mesa de debate, los ponentes analizaron los desafíos de la Inteligencia Artificial, a partir de donde aseguraron que “estamos entrando en un nuevo paradigma que supone un fenómeno transversal”. Los analistas afirmaron que la IA cambiará la práctica médica y permitirá anticipar diagnósticos. En este sentido, destacaron la creciente incorporación de robots en unidades médicas del sistema sanitario español, apostando también por la incorporación de la robótica en la sanidad pública, que permitirá “personalizar la medicina”.
Asimismo, pusieron énfasis en la formación, a partir de donde afirmaron que “será necesario formar a los profesionales médicos para entender la importancia de los datos y las capacidades de la IA”. La finalidad, subrayaron, es que “los profesionales médicos sean aliados de la Inteligencia Artificial, un escenario de colaboración que permitirán ganar tiempo, calidez y viabilidad”.
El éxito en la participación de la presente edición, más de 400 trabajos, ha evidenciado el interés que sigue suscitando este galardón, uno de los más prestigiosos del sector sanitario, entre los periodistas y medios de comunicación. Los nuevos ganadores pasan, pues, a formar parte de los más de 60 profesionales premiados, entre los más de 3.000 trabajos que se han presentado a lo largo de la historia del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina.
Los ganadores de la 32a edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina junto a Peter Ploeger, director general de Boehringer Ingelheim España, Rodrigo Gutiérrez, director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad y Consumo y Bárbara Fernández, gerente asistencial de Atención Hospitalaria de la Comunidad de Madrid
BOEHRINGER INGELHEIM “Aportar valor a través de la innovación”
Durante más de 130 años, Boehringer Ingelheim ha perseguido el objetivo de mejorar y preservar la calidad de vida y la salud de los seres humanos y los animales. Con sede en Ingelheim am Rhein, Alemania, la empresa es de propiedad familiar desde su fundación en 1885 y se encuentra entre las 20 empresas líderes del mundo en su industria. Su innovación se concentra en particular en la investigación de medicamentos en enfermedades para las cuales actualmente no se dispone de opciones de tratamiento satisfactorias. Así mismo, proporciona toda la cadena de valor, comenzando desde la investigación y el desarrollo (I + D) hasta la producción y comercialización de sus productos.
Boehringer Ingelheim opera globalmente con alrededor de 50.000 empleados. En 2018, su inversión en I+D+i ha sido de 3.2000 millones de euros, un 18,1% de las ventas netas totales del Grupo. En salud animal, Boehringer Ingelheim es sinónimo de prevención avanzada.
La compañía busca el éxito a largo plazo apostando por el crecimiento orgánico a partir de sus propios recursos, y abriéndose también a asociaciones y a alianzas estratégicas en investigación. Además, en todas las actividades que lleva a cabo, Boehringer Ingelheim es responsable con las personas, con el medio ambiente y con la sociedad.
La compañía se instaló en España en 1952. Con sede en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), actualmente ocupa la posición número 10 en el ranking de compañías farmacéuticas. Cuenta con más de 1.700 colaboradores y con dos centros internacionales de producción farmacéutica. El Grupo ha implementado también en España tres áreas que dan servicio a toda la Corporación: el IT Service Center, que optimiza los servicios tecnológicos e informáticos; el Service Delivery Center, que da soporte a la promoción de medicamentos, y el Regulatory Affairs Service Center, que apoya en los procesos de registro y reevaluación de productos de uso humano y veterinario. En el país, la compañía ha sido reconocida como empresa Top Employer los años 2016, 2017, 2018 y 2019.
www.boehringer-ingelheim.es
www.premioperiodistico.es
https://www.youtube.com/c/boehringerespana
http://twitter.com/BoehringerES a través del hashtag #PremioBIE19