La continuidad asistencial del hospital al domicilio del paciente con EPOC reduce un 30% los reingresos
El II Foro EPOC de Madrid de las Sociedades Científicas, auspiciado por Neumomadrid, SEMAP, SEMG Madrid, SEMERGEN y SOMAMFyC con la colaboración de Boehringer Ingelheim, se ha centrado en experiencias integrales de asistencia, dirigidas a mejorar la calidad de vida del paciente y a evitar las visitas a Urgencias
El papel de la enfermería de enlace y la asistencia domiciliaria son piezas clave a la hora de unir los distintos niveles asistenciales y optimizar el manejo de los pacientes con altos niveles de fragilidad
Sant Cugat, 24 de noviembre de 2016.– La atención del paciente frágil con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) va más allá de la mera consulta. Es un perfil de paciente que requiere una continuidad asistencial integrada, que cuente con el papel clave de la enfermería de enlace y que incluye la atención domiciliaria y la colaboración de todos los niveles asistenciales. Este ha sido el tema central del II Foro EPOC de Madrid de las Sociedades Científicas “Compartiendo Experiencias en EPOC”, que acaban de celebrar las sociedades científicas NeumoMadrid, SEMAP, SEMG Madrid, SEMERGEN y SOMAMFyC, con la colaboración de Boehringer Ingelheim.
Según afirma el Dr. Germán Peces-Barba, miembro del comité organizador representante de NeumoMadrid, “ya no toca decir si un paciente es de atención primaria o de especializada, sino que necesita una integración de todos los medios disponibles del sistema. Y en este punto es fundamental el papel de la enfermería de enlace, que sirve para unir y coordinar los dos niveles asistenciales para hacer posible la atención a este tipo de paciente más crítico”.
Si bien el porcentaje de pacientes frágiles en EPOC es pequeño, lo cierto es que suponen la mayor parte del gasto sanitario total de esta enfermedad, debido a la elevada tasa de ingresos hospitalarios. Así, la EPOC provoca cada año 18.000 muertes en España, consume el 2% del presupuesto de la sanidad pública española y supone un gasto que alcanza los 3.000 millones al año, que corresponde al 0,2% del PIB, según datos del estudio EPI-SCAN1. Pero los ingresos hospitalarios por exacerbaciones de la EPOC implican entre el 40% y el 70% del gasto médico total de esta patología2.
Continuidad asistencial del hospital al domicilio
¿Qué ocurre cuando se produce el alta de un paciente con EPOC que había sido hospitalizado por agudización, que presenta múltiples comorbilidades y ya tiene un historial previo de agudizaciones? “Estos pacientes son considerados frágiles, y por tanto necesitan un seguimiento en el domicilio para evitar nuevas recaídas, que en ocasiones se producen incluso durante el primer mes”, explica el Dr. Felipe Villar, neumólogo del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
La continuidad asistencial que hace posible la enfermería especializada de enlace, que asegura la transición del paciente del hospital a su domicilio, y del domicilio al centro de salud, logra unos resultados excelentes, ya que en su primer año han logrado reducir un 30% los reingresos de estos pacientes. “Es fundamental que la enfermera domiciliaria ya conozca al paciente desde que está hospitalizado, ya que así puede comparar la evolución”, añade el experto. Estas enfermeras acuden a casa del paciente, realizan auscultación pulmonar, les preguntan sobre los síntomas principales de la EPOC, les enseñan a hacer correctamente la inhalación, les dan consejos físicos para la rehabilitación y, si el paciente empeora, se lo comunican al médico para buscar la mejor solución.
Ante síntomas de empeoramiento o recaída de los pacientes incluidos en la UCCRA (Unidad de Cuidados Crónicos Respiratorios Ambulatorios), éstos son derivados a un hospital de día que les evita pasar por Urgencias, donde se examina al paciente, le realizan pruebas diagnósticas y tratamiento, y se determina si pueden volver a casa o tienen que ser hospitalizados de nuevo.
Por su parte, el Dr. Francisco José Sáez, coordinador del grupo de trabajo de Respiratorio en SEMG Madrid, ha destacado el protocolo de Atención al Paciente Crónico que se está llevando a cabo en la Comunidad de Madrid, que apuesta por la atención domiciliaria para aumentar la calidad de vida del paciente con EPOC, en aras de que sea lo más autónomo posible, y evita las constantes visitas del paciente a Urgencias. “Los pacientes frágiles, además de la atención domiciliaria, cuentan con otros servicios dependiendo del estado en que se encuentren. Esto lo determinamos mediante la historia clínica de AP, que nos permite hacer una estratificación de la población, para establecer su nivel de riesgo y un nivel de intervención”, señala. El Dr. Alfredo Avellaneda Fernández, Presidente de SEMERGEN Madrid, refleja que, “el equipo de Atención Primaria es clave ya que conoce al paciente a lo largo de su vida y antes de llegar a la hospitalización. Una AP fuerte evita las hospitalizaciones de este tipo de enfermos frágiles, y por supuesto, también una adecuada atención domiciliaria”. En este sentido, hay pacientes que reciben llamadas telefónicas diarias por parte de la enfermera, o se fijan cuidados programados por el médico una vez al mes. Además, el médico de AP, ante un paciente agudizado o que presenta síntomas de empeoramiento, realiza teleconsultas con el neumólogo, para decidir si modifican el tratamiento o si el paciente debe ingresar en el hospital o podría realizar rehabilitación en el hospital de día.
Sobre la EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo y tiene un impacto físico y emocional significativo en las personas que la padecen1. Cuando la EPOC progresa aparece la disnea que conlleva una disminución de la función pulmonar y se convierte en una causa importante de discapacidad y ansiedad2. Acompañada de síntomas que desencadenan temor, frustración, aislamiento y depresión en los pacientes3.
Según la OMS actualmente más de 210 millones de personas conviven con la EPOC y se estima que pueda convertirse en la tercera causa de muerte mundial en 20304. Los pacientes a menudo presentan otras comorbilidades graves como cardiopatías, diabetes, osteoporosis y depresión, lo que dificulta su tratamiento5. Debido al carácter crónico de la enfermedad y a sus síntomas incapacitantes, supone una carga significativa para los cuidadores o familiares. El diagnóstico precoz y una intervención terapéutica adecuada después de una exacerbación son esenciales para la recuperación rápida de los pacientes y la mejoría de su calidad de vida6.
Boehringer Ingelheim: compromiso con el buen uso de los inhaladores y la investigación
En línea con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC, Boehringer Ingelheim ha desarrollado la app “Inhaladores”. Ésta nace para ayudar en el cumplimiento terapéutico de los inhaladores y abarca una clasificación de los distintos dispositivos disponibles actualmente. Para cada inhalador, se pueden ver los pasos a seguir para su correcto manejo, mediante vídeos esquemáticos e instrucciones (escritas y audio). Además, se detallan las características generales (descripción, indicaciones, ventajas, consejos de uso, mantenimiento…) y las instrucciones de la técnica de inhalación. La app también contiene un buscador de los fármacos asociados a la terapia inhalatoria, y una guía sobre educación del paciente y seguimiento de uso, así como de comprobación de la adherencia al tratamiento, con un algoritmo y un cuestionario.
Boehringer Ingelheim se posiciona como la “Compañía del Pulmón”, pues el tratamiento de las enfermedades respiratorias es uno de sus principales focos de interés desde hace más de 90 años y por ello la compañía dedica muchos recursos a su investigación. Además de investigar nuevos tratamientos para la EPOC, Boehringer Ingelheim apuesta por la diversificación con la investigación de opciones terapéuticas para otras enfermedades respiratorias como asma, cáncer de pulmón, fibrosis pulmonar idiopática y otras indicaciones.
Para obtener más información, visite: http://www.avancesenrespiratorio.com
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim es una de las 20 compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 146 afiliadas y cuenta con más de 47.700 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales, como la iniciativa Making More Health, y cuida de sus colaboradores/as y familias. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. En cualquier actividad que lleva a cabo, la compañía pone el foco en el medio ambiente y la sostenibilidad. Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 15 del sector farmacéutico de nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con más de 1.600 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.
Referencias
1. J. Ancochea et al. Estudio EPI-SCAN: resumen del protocolo de un estudio para estimar la prevalencia de EPOC en personas de 40 a 80 años en España. Arch Bronconeumol 2009; 45:41-7
2. Strassels SA1, Smith DH, Sullivan SD, Mahajan PS. Chest. 2001 Feb;119(2):344-52.