La educación para un buen uso del inhalador cambiará la “cara” de la EPOC
Hasta un 70% de los pacientes con enfermedades obstructivas pulmonares no utiliza correctamente el inhalador3, por ello Boehringer Ingelheim lanza “Conoce las 2 caras de la EPOC” para concienciar sobre los riesgos que puede provocar el incumplimiento del tratamiento
Un paciente con EPOC que no cumple adecuadamente su terapia corre el riesgo de sufrir una exacerbación grave en cualquier momento1,2
Las exacerbaciones representan entre el 40%-70% del gasto médico total relacionado con EPOC5
Sant Cugat, 18 de noviembre de 2015.– En el Día Mundial de la EPOC Boehringer Ingelheim lanza la campaña “Conoce las 2 caras de la EPOC”, que simboliza la diferencia entre el buen y el mal control de la enfermedad. Por un lado, refleja un día de los pacientes que manejan de manera correcta su tratamiento, evitando las exacerbaciones, y por otro el de aquellos que en cualquier momento pueden sufrir una crisis debido a un cumplimiento incorrecto o insuficiente de la terapia.1,2 Esta campaña tiene el doble objetivo de alertar sobre el riesgo de sufrir una exacerbación, a la vez que pone de relieve la importancia de garantizar la calidad de vida del paciente con EPOC, ya que en la actualidad entre un 60-70% de los pacientes con enfermedades obstructivas pulmonares no usa de forma apropiada los inhaladores prescritos, lo que reduce la eficacia de la terapia3.
Como si de un videojuego se tratara, el usuario puede decidir la versión de la historia que vivirá Claudia, su protagonista. Esta campaña permite ver dos escenarios posibles para trasladar cómo puede ser el día a día de un paciente con EPOC. En uno de ellos, se aprecian imágenes de la protagonista, disfrutando de una tarde en familia, jugando con los nietos en el parque, donde se aprecia diversión, felicidad y salud; sin embargo si se escoge ver la otra opción, estas imágenes se transforman, en el reflejo de lo que significa sufrir una exacerbación de EPOC, que requiere la inmediata hospitalización para poder controlar la crisis, además de la angustia del paciente y familiares.
El riesgo de sufrir una exacerbación, que en esta campaña responde a presionar o no una tecla, para los pacientes con EPOC supone un riesgo significativo, ya que cada exacerbación aumenta el riesgo de padecer otra.4 El impacto de cada exacerbación va más allá del coste personal y familiar, pues los estudios económicos muestran que los ingresos hospitalarios por agudizaciones de la EPOC implican entre el 40% y el 70% del gasto médico total de esta patología.5
Esta enfermedad pulmonar crónica, progresiva, tratable pero incurable afecta ya a 210 millones de personas en el mundo6 y corre el riesgo de convertirse en la 4ª causa de muerte en el mundo para el 20308. En concreto, en España un 10,2% de la población entre 40 y 80 años padece EPOC (15,1% en hombres y 5,7% en mujeres)7.
Este escenario obliga a poner el foco en la importancia de una correcta adherencia al tratamiento que, por un lado, ayude a los pacientes a evitar exacerbaciones, ya que una adecuada adherencia al tratamiento reduce el riesgo de sufrirlas, minimizando también el número de hospitalizaciones8; y, por otro, luchar por mejorar y garantizar la calidad de vida de los pacientes. En las personas con EPOC, la disminución de la función pulmonar provoca disnea, lo que les impide realizar sus actividades cotidianas. Esto puede conducir a una espiral de síntomas cada vez más graves e incluso a una mayor inactividad, hecho que supone un impacto importante en la calidad de vida global de estos pacientes.9
Medir la mejora de la calidad de vida de los pacientes con EPOC es un factor importante para los profesionales sanitarios que, mediante el cuestionario respiratorio St. George (SGRQ) pueden conocer el impacto en el estado de salud de los pacientes con enfermedades obstructivas de las vías respiratorias, como es el caso de la EPOC10. De este modo, el valor del SGRQ se calcula teniendo en cuenta lo siguiente11-12:
- Síntomas: relacionado con el efecto de los síntomas, su frecuencia y su gravedad.
- Actividad: relacionado con actividades que causen o estén limitadas por la disnea.
- Impacto (psicosocial): relacionado con un abanico de aspectos vinculados con el funcionamiento social y los trastornos psicológicos producidos por la enfermedad respiratoria.
Boehringer Ingelheim: compromiso con el buen uso de los inhaladores y la investigación
En línea con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC, Boehringer Ingelheim ha desarrollado la app“Inhaladores”. Ésta nace para ayudar en el cumplimiento terapéutico de los inhaladores y abarca una clasificación de los distintos dispositivos disponibles actualmente. Para cada inhalador, se pueden ver los pasos a seguir para su correcto manejo, mediante vídeos esquemáticos e instrucciones (escritas y audio). Además, se detallan las características generales (descripción, indicaciones, ventajas, consejos de uso, mantenimiento…) y las instrucciones de la técnica de inhalación. La app también contiene un buscador de los fármacos asociados a la terapia inhalatoria, y una guía sobre educación del paciente y seguimiento de uso, así como de comprobación de la adherencia al tratamiento, con un algoritmo y un cuestionario.
Boehringer Ingelheim se posiciona como la “Compañía del Pulmón”, pues el tratamiento de las enfermedades respiratorias es uno de sus principales focos de interés desde hace más de 90 años y por ello la compañía dedica muchos recursos a su investigación. Además de investigar nuevos tratamientos para la EPOC, Boehringer Ingelheim apuesta por la diversificación con la investigación de opciones terapéuticas para otras enfermedades respiratorias como asma, cáncer de pulmón, fibrosis pulmonar idiopática y otras indicaciones.
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim es una de las 20 compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 146 afiliadas y cuenta con más de 47.700 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales, como la iniciativa Making More Health, y cuida de sus colaboradores/as y familias. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. En cualquier actividad que lleva a cabo, la compañía pone el foco en el medio ambiente y la sostenibilidad. Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 15 del sector farmacéutico de nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con más de 1.600 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.
Para más información:
apple tree communications
Cecilia Ossorio / Meritxell Mercader
Phone +34 93 318 46 69
Fax +34 93 404 55 80
E-mail
E-mail
http://www.boehringer-ingelheim.es
Referencias
- Hoogendoom M, Feenstra TL, Hoogenveen RT, Al M, Mölken MR, et al. Association between lung function and exacerbation frequency in patients with COPD, Int J COPD, 2010:5:435-444.
- Global Initiative for Chronic Obstructive lung Disease. Global Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Pulmonary DIsease, Updated 2015. www.goldcopd.org. Accessed August 24, 2015.
- Crompton GK, Barnes PJ, Broeders M, Corrigan C, Corbettta L, Dekhuijzen R, et al. The need to improve inhalation technique in Europe: A report from the Aerosol Drug Management Improvement Team. Respir Med. 2006; 100: 1429-94.
- Hurst JR, Vestbo J, Anzueto A, et al; for the Evaluation of COPD Longitudinally to Identify Predective Surrogate Endpoints (ECLIPSE) Investigators. Susceptiibility to exacerbation in chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med. 2010;363(12):1128-1138
- Strassels SA1, Smith DH, Sullivan SD, Mahajan PS. Chest. 2001 Feb;119(2):344-52.
- World Health Organization. Chronic Respiratory Disease. Burden of COPD.http://www.who.int/respiratory/copd/burden/en/[Last accessed 29/07/2015]
- http://www.who.int/respiratory/copd/en/(accessed 08/01/15)
- http://www.who.int/respiratory/copd/es/
- Simoni-Wastila et al. Am J Geriatr Pharmacother 2012:10:201-10
- Reardon JZ, Lareau SC, ZuWallack R. Functional status and quality of life in chronic obstructive pulmonary disease. Am J Med 2006; 119(10 Suppl 1):32-7.
- American Thoracic Society. St. George’s Respiratory Questionnaire (SGRQ). http://thoracic.org/assemblies/srn/questionaries/sgrq.php [last accessed August 2014]
- St George Respiratory Questionnaire Manual: http://www.healthstatus.sgul.ac.uk/SGRQ_download/SGRQ%20%Manual%20}une%202009.pdf [last accessed July 2014]