La Estrategia Nacional en EPOC da pasos determinantes en 2015
El año 2015 marca un punto de inflexión en el avance de la Estrategia Nacional en EPOC, con iniciativas como Buenas Prácticas innovadoras, el Libro Blanco del impacto económico y social de la EPOC o el documento que reducirá la variabilidad clínica en el manejo de las exacerbaciones
A pesar de los avances, aún quedan desafíos por resolver para homogeneizar el manejo de la EPOC a nivel nacional, como la implantación de programas de diagnóstico precoz y de espirometría de calidad en los centros de AP en todas las CC.AA por igual
Sant Cugat del Vallès, 14de diciembre de 2015.– La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se ha convertido en una prioridad dentro de la gestión de las patologías crónicas y también en un ejemplo a seguir, gracias al avance que cada año experimenta la Estrategia Nacional en EPOC. Seis años después del nacimiento de esta estrategia, ¿se están cumpliendo sus objetivos de homogeneizar el abordaje de la EPOC en todo el territorio nacional? 2015 marcará una diferencia en este sentido, ya que se han materializado proyectos que determinarán el manejo de la EPOC estable y también del paciente con exacerbaciones, si bien aún persisten claras desigualdades entre CC.AA.
Así se ha puesto de manifiesto durante las IV Jornadas de Seguimiento de la Estrategia Nacional de EPOC en Baiona (Pontevedra), organizadas por Boehringer Ingelheim de la mano del Servizo Galego de Saúde y la Consellería de Sanidad de la Xunta de Galicia. Se trata de un foro de referencia por ser puente de unión entre especialistas de la salud y los gestores del Sistema Nacional de Salud, en el que se establecen prioridades y se presentan experiencias autonómicas que puedan servir de ejemplo para otras CC.AA.
A la inauguración han asistido el Excmo. Sr. D. Jesús Vázquez, Conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia; la Sra. Dña. Paloma Casado, subdirectora general de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; el Sr. D. Julio García Comesaña, director de Procesos Asistenciales de la EOXI de Vigo, el Dr. Julio Ancochea, coordinador científico de la Estrategia Nacional en EPOC y la Sra. Dña. Ana Vieta, Gerente de Acceso al Mercado de Boehringer Ingelheim España.
En España, un 73% de los pacientes con EPOC no está diagnosticados, según datos del estudio EPI-SCAN1. Mientras, “la EPOC provoca cada año 18.000 muertes, consume el 2% del presupuesto de la sanidad pública española y supone un gasto que alcanza los 3.000 millones al año, que corresponde al 0,2% del PIB”, recalca el Dr. Ancochea. Sin embargo, la apuesta por programas de diagnóstico precoz, la implantación de la espirometría de calidad en los centros de atención primaria o la fijación de estándares de calidad para el manejo de la EPOC permanecen como retos y su desarrollo sigue siendo desigual, tal y como se ha destacado en las jornadas.
El Excmo. Sr. D. Jesús Vázquez, Conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia destaca en su intervención que se está observando una progresiva toma de conciencia en el terreno de las enfermedades crónicas, y muy en concreto en la EPOC, una patología que en Galicia se ha convertido en tercera causa de muerte por todas las causas, que en la actualidad afecta al 10,2% de la población española entre 40 y 80 años, en concreto aproximadamente a 200.000 gallegos, y supone el 30% de las consultas totales de neumología y un 10% de las de atención primaria2. D. Jesús Vázquez ha pedido seguir trabajando en esta línea, en la que se persigue la máxima coordinación entre CC.AA y Ministerio, para poder ofrecer la máxima efectividad, sin que ello suponga un menoscabo de la equidad. Asimismo, ha recordado que Galicia ha sido una de las primeras Comunidades que ha puesto en marcha el proyecto “Playas sin Humo”, con un total de 6 playas donde se prohíbe totalmente el tabaco.
Por su parte, el Dr. Ancochea añade que: “Una estrategia nacional no es fácil de implementar cuando los recursos son limitados y cuando capítulos que antes se financiaban, como consecuencia de la situación económica, se han restringido en los últimos años. Pero la EPOC es una enfermedad muy prevalente con un impacto económico y social importantísimo y, las grandes multinacionales con sus programas de investigación y la incorporación de proyectos nos ayudan a realizar iniciativas como ésta. Las jornadas de seguimiento de la estrategia nacional y los planes autonómicos de EPOC son posibles en gran medida por el soporte de Boehringer Ingelheim. Todos trabajamos por un objetivo común, que es mejorar la cantidad y la calidad de vida de nuestros enfermos con EPOC”.
Por su parte, Ana Vieta, Gerente de Acceso al Mercado de Boehringer Ingelheim España, valora que, “es innegable la mejoría que se ha llevado a cabo en prevención, diagnóstico y tratamiento, así como apoyo a la formación continua e investigación; sin embargo debemos seguir trabajando para afianzar los puentes de comunicación entre profesionales sanitarios y gestores y mantener la Estrategia en EPOC como referente en la gestión de enfermedades crónicas”. Además, Vieta destaca que “estas Jornadas son una oportunidad para tender puentes de unión necesarios entre profesionales sanitarios y los gestores del Sistema Nacional de Salud donde discuten sobre las prioridades en EPOC y comparten experiencias autonómicas extrapolables de unos territorios a otros”.
¿Cómo se ha avanzado en 2015 en la Estrategia Nacional de la EPOC?
A lo largo de este año 2015 se han iniciado los trabajos para la próxima actualización de la guíaGESEPOC, con el objetivo de incluirla en el catálogo oficial de Guías de Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad. Además, se acaba de presentar el libro blanco del impacto económico y social de la EPOC en España, que ha sido elaborado fundamentalmente por profesores de economía de la salud de diferentes universidades españolas.
En lo referente al manejo de la principal complicación de esta enfermedad, que son las exacerbaciones, en septiembre se presentó en el Ministerio de Sanidad el documento “Proceso Asistencial Integrado en la Exacerbación de la EPOC”, liderado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), pero en el que han participado un total de 11 sociedades científicas implicadas en el manejo de la EPOC. El Dr Ancochea valora el documento de forma positiva ya que “aporta una serie de indicadores de proceso y de resultados que van a mejorar el manejo de la exacerbación y reducirán considerablemente la variabilidad de la práctica clínica”.
También se está avanzando en una historia de salud electrónica única para todos los servicios de salud de todo el país. “Dentro de la cronicidad, la EPOC se considera un paradigma y el Ministerio de Sanidad ha priorizado llevar a cabo esta homogeneización de la historia de salud electrónica, que a su vez, no está exenta de dificultades debido a los propios programas que tienen en marcha las distintas CCAA. Ello hace que se no resulte fácil unificar criterios”, añade el experto.
Además, durante estas IV Jornadas se han dado a conocer las Buenas Prácticas en EPOC de 2015, que han sido seleccionadas de la convocatoria que cada año realiza el Ministerio de Sanidad a los servicios de salud de las CC.AA. En está ocasión se han presentado 19 sobre EPOC, de las que 11 han sido finalmente seleccionadas. Es de destacar que la CC.AA que ha conseguido mayor número de Buenas Prácticas seleccionadas ha sido Galicia, con un total de 3. Los programas se han centrado en el teleseguimiento en el hogar de pacientes EPOC tras el alta, el desarrollo de un programa integral de optimización del tratamiento con oxigenoterapia crónica, y un tercero centrado en la efectividad a corto y largo plazo de un programa tutelado de formación en espirometrías para profesionales de Atención Primaria.
Boehringer Ingelheim: impulsa el área de respiratorio
Boehringer Ingelheim se posiciona como la “Compañía del Pulmón”, pues el tratamiento de las enfermedades respiratorias es uno de sus principales focos de interés desde hace más de 90 años y por ello la compañía dedica muchos recursos a su investigación. Además de investigar nuevos tratamientos para la EPOC, Boehringer Ingelheim apuesta por la diversificación con la investigación de opciones terapéuticas para otras enfermedades respiratorias como asma, cáncer de pulmón, fibrosis pulmonar idiopática y otras indicaciones.
Para obtener más información, visite: http://www.avancesenrespiratorio.com
Boehringer Ingelheim“Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim es una de las 20 compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 146 afiliadas y cuenta con más de 47.700 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales, como la iniciativa Making More Health, y cuida de sus colaboradores/as y familias. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. En cualquier actividad que lleva a cabo, la compañía pone el foco en el medio ambiente y la sostenibilidad. Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 15 del sector farmacéutico de nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con más de 1.600 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.
Para más información:
apple tree communications
Cecilia Ossorio / Meritxell Mercader
Phone +34 93 318 46 69
Fax +34 93 404 55 80
E-mail
E-mail
http://www.boehringer-ingelheim.es
Referencias
- J. Ancochea et al. Estudio EPI-SCAN: resumen del protocolo de un estudio para estimar la prevalencia de EPOC en personas de 40 a 80 años en España. Arch Bronconeumol 2009; 45:41-7.
- Datos provenientes de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia.