Informe ‘La gestión del paciente diabético en el marco de la implementación de las estrategias de atención a la cronicidad en España: documento de conclusiones del ciclo de jornadas con expertos’
La gestión integral del paciente se erige como punto “imprescincible” en la transformación de la atención a la diabetes
El documento, elaborado por un grupo multidisciplinar de expertos e impulsado por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC) con la colaboración de Boehringer Ingelheim España y Deloitte ha sido presentado en el marco del IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, organizado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la semFYC
Su objetivo es poner en valor aquellas experiencias y modelos de gestión integral del paciente diabético que contribuyan a identificar dificultades, buenas prácticas y factores de éxito
La diabetes mellitus afecta a más de 366 millones de personas en el mundo, suponiendo la primera causa de ceguera, tratamiento sustitutivo renal y amputación no traumática en los países occidentales
Madrid, 13 de marzo de 2017.- Las enfermedades crónicas representan en España el patrón epidemiológico dominante, con un gran impacto en el Sistema Nacional Sanitario (SNS) ya que suponen hasta el 80% de las consultas de atención primaria y el 60% de los ingresos hospitalarios. En este contexto, la transición a un modelo de servicios sanitarios mejor preparado para afrontar la prevención y la gestión de la cronicidad resulta “imprescindible”, especialmente en el abordaje de patologías como la diabetes, cuyos costes derivados del tratamiento y prevención son una de las principales partidas presupuestarias que deben asumir los sistemas sanitarios públicos.
Así se recoge en el informe ‘La gestión del paciente diabético en el marco de la implementación de las estrategias de atención a la cronicidad en España: documento conclusiones del ciclo de jornadas con expertos’, elaborado por un grupo de expertos de diversas especialidades como endocrinología, medicina interna, cardiología, enfermería, educadores y autoridades sanitarias y con la con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC) y el apoyo de Boehringer Ingelheim España y Deloitte. Este documento nace con el objetivo de poner en valor experiencias y modelos de gestión del paciente diabético en el contexto de la implementación de las estrategias de abordaje a la cronicidad, desde una visión multidisciplinar que contribuya a identificar dificultades, buenas prácticas y factores de éxito que redunden en la mejora de la gestión integral de la diabetes mellitus en España.
De esta manera, este informe expone las conclusiones de las jornadas de trabajo con expertos en el ámbito de la gestión y tratamiento de la diabetes, durante las cuales se ha analizado la situación actual en dos vertientes: el nivel de implementación de las estrategias de crónicos en el ámbito nacional, y los programas específicos de abordaje a los pacientes con diabetes. Como resultado de este ejercicio, se han definido y analizado seis fases alrededor de las posteriormente se han propuesto los factores de éxito.
Diabetes, paradigma de cronicidad
Tal y como indica el Dr. Domingo Orozco, Especialista en Medicina de familia y comunitaria en el Centro de Salud Alicante Cabo Huertas y miembro del Grupo de Trabajo en Diabetes de la semFYC, y co-autor de este informe “la diabetes es el mejor ejemplo de enfermedad crónica que precisa de un abordaje integral y multidisciplinar, ya que se trata de una patología en la que son necesarias llevar a caboactuaciones sintomáticas y preventivas. De esta manera, se trabaja tanto en el control de la glucemia y de factores de riesgo cardiovascular, como en impulsar actuaciones de cribado de retinopatía, de pie de riesgo y nefropatía”. Así, tal y como indica el Dr. Orozco, “el paciente debe percibir que los diferentes profesionales que lo atienden están coordinados, porque alrecibir mensajes homogéneos refuerza y facilitasu implicación en la consecución de los objetivos de control. Actualmente, sólo la mitad de los pacientes presentan buen control de factores principales tales como la hemoglobina glicosilada, la presión arterial o el colesterol LDL”.
“En todo este abordaje integral de la diabetes, un elemento clave es que exista un profesional que coordine todas las necesidades del paciente en atención primaria y hospital, tanto a nivel sanitario como social. Para ello, es fundamental favorecer la comunicación entre AP y hospital, a través de una historia clinica única compartida por todos los profesionales que atienden a un mismo paciente, que siga protocolos y vías clínicas consensuadas, eimplique al paciente en la toma de decisiones” subraya el Dr. Orozco.
El manejo de la anticoagulación en crónicos
Boehringer Ingelheim celebra también en el marco del encuentro un taller sobre el manejo y la coordinación del paciente anticoagulado entre niveles asistenciales en el que tres comunidades autónomas presentarán sus propuestas de modelos al respecto con el objetivo de analizar qué aporta al sistema que el paciente conozca y sea activo en su patología de cara a alcanzar la excelencia e incorporar el autocontrol en los servicios básicos de salud.
El peso de la cronicidad
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades crónicas son la causa del 60% de las muertes a nivel mundial, y se prevee que antes del 2020 este tipo de patologías supondrán el 60% de la carga mundial de la enfermedad, además de ser responsables del 73% de la mortalidad en todo el mundo. En este sentido, la diabetes debe considerarse como un proceso crónico de gran volumen y de elevado impacto, en tanto que integra diversas enfermedades que implican alteraciones del metabolismo de los lípidos y proteínas, en distintos grados, que conllevan diferentes riesgos micro y macro vasculares.La diabetes mellitus afecta a más de 366 millones de personas en el mundo, suponiendo la primera causa de ceguera, tratamiento sustitutivo renal y amputación no traumática en los países occidentales.
Hasta la fecha, el modelo organizativo de la atención sanitaria ha puesto en foco en el tratamiento al paciente crónico de forma puntual cuando presenta alguna descompensación. Sin embargo, los cambios demográficos implican que los pacientes crónicos padecerán múltiples patologías que deberán ser abordadas a lo largo de su vida. De ahí que sea necesario transformar el actual modelo asistencial, centrado en la curación, a un modelo proactivo más centrado en las necesidades del paciente actual.
Sobre la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)
La semFYC es la federación de las 17 Sociedades de Medicina de Familia y Comunitaria que existen en España y agrupa a más de 20.000 médicos de familia. La especialidad de Medicina de Familia persigue la mejora de la atención a la salud de los usuarios de la Sanidad Pública del Sistema Nacional de Salud a través de una atención más cercana a las personas, su familia y su entorno comunitario.
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo BoehringerIngelheim es una de las 20 compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 146 afiliadas y cuenta con más de 47.700 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de BoehringerIngelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales, como la iniciativa Making More Health, y cuida de sus colaboradores/as y familias. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. En cualquier actividad que lleva a cabo, la compañía pone el foco en el medio ambiente y la sostenibilidad.
Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 15 del sector farmacéutico de nuestro país. La compañía tiene su sede en España en SantCugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con más de 1.600 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en SantCugat del Vallès y Malgrat de Mar.