La gripe y la época invernal disparan las exacerbaciones en EPOC y FPI
El impacto de las infecciones virales propias del invierno provocan cada año un pico de exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que implican hasta un 70% del gasto total de esta patología, y también se pueden asociar a las de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI)
El uso de calefacción y la contaminación ambiental por un mayor consumo de combustible también ejerce un impacto muy negativo en la evolución de los pacientes con FPI, que concentran los ingresos hospitalarios por exacerbación de noviembre a marzo
Boehringer Ingelheim pone de manifiesto la importancia de la prevención para evitar que el paciente sufra una exacerbación y experimente un empeoramiento global en su evolución
Sant Cugat, 28 de noviembre de 2016.– Llega el frío y, con él, los grandes enemigos de una de las enfermedades respiratorias más prevalentes, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y también de otras menos conocidas como la fibrosis pulmonar idiopática (FPI). En este contexto, Boehringer Ingelheim hace hincapié en la importancia de realizar un exhaustivo seguimiento de estos pacientes, cuyo riesgo de sufrir una exacerbación se dispara. Las exacerbaciones, cuadros de empeoramiento del paciente que van ligados a su hospitalización inmediata, son el principal indicador de mal pronóstico de los pacientes respiratorios. Así, hay datos que apuntan a que un ingreso por exacerbación condiciona una mortalidad del 40% al año del ingreso1.
“En invierno, debido a las infecciones virales que proliferan, especialmente la gripe, los pacientes con EPOC ven empeorada su función pulmonar en mayor medida y padecen un grave empeoramiento de su enfermedad que requiere hospitalización. El pico principal de ingresos por agudizaciones se da en invierno, mientras que el resto del año esta frecuencia se reduce mucho y está más asociada a problemas con el cumplimiento de la terapia”, afirma el Dr. José Luis López-Campos, neumólogo del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. El experto resalta que “es fundamental que los pacientes con EPOC se vacunen contra la gripe, ya que este virus incrementa el riesgo de exacerbaciones y, en muchas ocasiones, sirve como detonante para la coinfección del paciente por otros virus o bacterias que empeoran su evolución”.
Por su parte, el Dr. José Antonio Rodríguez-Portal, neumólogo del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, apunta a que “hay una relación clara entre el periodo invernal y la posibilidad de exacerbación en la FPI, ya que la mayoría de las exacerbaciones suceden entre noviembre y marzo. Aunque los motivos son muy diferentes, en muchos casos existe una relación causal entre el empeoramiento de la patología y las infecciones víricas así como el efecto de la contaminación, que aumenta en invierno ya que se utilizan muchos más combustible durante estos meses”.
Es destacable que la mitad de las personas que padecen gripe no manifiestan síntomas claros, pero son portadores del virus y por tanto pueden transmitirlo a los pacientes con EPOC o con FPI sin que éstos lleguen a ser conscientes. “De ahí la importancia de la vacunación, tanto de las personas con EPOC como del personal sanitario que las trata“, puntualiza el Dr. López Campos. En el caso de la FPI, se recomienda tanto la vacunación antigripal como la antineumocócica.
Por otro lado, los especialistas están observando una demora del pico de exacerbaciones de la EPOC, que cada año llegan más tarde en España, muy probablemente debido al aumento de la temperatura global, que está provocando un acortamiento y postergación de las estaciones frías. De hecho, en la actualidad están realizando un estudio que trata de cifrar el impacto de los cambios meteorológicos en relación a la tasa de agudizaciones.
¿Qué debe hacer el paciente para prevenir las exacerbaciones?
En el caso de la EPOC, además de la vacunación antigripal, “es fundamental que el paciente no fume y lleve a cabo un programa diario de ejercicio físico adaptado a su estado, y en el terreno farmacológico, cumplir de forma estricta el tratamiento con la terapia broncodilatadora, ya que ésta no solo controla la sintomatología de forma constante, sino que previene las exacerbaciones al mantener estable la patología“, señala el Dr. López Campos. En lo referente a la FPI, además de la vacunación antigripal y antineumocócica, es fundamental que el paciente no abandone la terapia antifibrótica, no fume y evite el contacto con personas con cuadros catarrales, lavándose muy frecuentemente las manos para minimizar el contacto con los virus.
“Una exacerbación aumenta de forma automática el riesgo del paciente a sufrir otra2, y no solo tiene impacto personal y familiar debido al empeoramiento repentino del paciente, sino que, en el caso concreto de la EPOC, los estudios económicos muestran que los ingresos hospitalarios por agudizaciones implican entre el 40% y el 70% del gasto médico total de esta patología3”, añade el Dr. Holger J. Gellermann, director médico de Boehringer Ingelheim España.
Sobre la EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo y tiene un impacto físico y emocional significativo en las personas que la padecen1. Cuando la EPOC progresa aparece la disnea que conlleva una disminución de la función pulmonar y se convierte en una causa importante de discapacidad y ansiedad2. Acompañada de síntomas que desencadenan temor, frustración, aislamiento y depresión en los pacientes3.
Según la OMS actualmente más de 210 millones de personas conviven con la EPOC y se estima que pueda convertirse en la tercera causa de muerte mundial en 20304. Los pacientes a menudo presentan otras comorbilidades graves como cardiopatías, diabetes, osteoporosis y depresión, lo que dificulta su tratamiento5. Debido al carácter crónico de la enfermedad y a sus síntomas incapacitantes, supone una carga significativa para los cuidadores o familiares. El diagnóstico precoz y una intervención terapéutica adecuada después de una exacerbación son esenciales para la recuperación rápida de los pacientes y la mejoría de su calidad de vida6.
Sobre la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI)
La FPI es una enfermedad pulmonar, crónica, progresiva, gravemente incapacitante y, a la larga, mortal (con una mediana de supervivencia de 2 a 3 años después del diagnóstico) para la cual se dispone de pocas opciones de tratamiento. La FPI afecta entre 14-43 personas por cada 100.000 habitantes en todo el mundo y se caracteriza por una sustitución progresiva del tejido pulmonar por tejido cicatricial y una pérdida de la funcionalidad pulmonar con el paso del tiempo19. La formación de este tejido cicatricial se denomina fibrosis20. A medida que aumenta el grosor y la rigidez de los tejidos como resultado de la fibrosis, los pulmones pierden su capacidad para captar y transferir el oxígeno al sistema circulatorio con lo que los órganos vitales no reciben suficiente oxígeno. Como consecuencia de ello, las personas con FPI presentan síntomas como dificultad respiratoria, tos y a menudo tienen problemas importantes para desempeñar actividades diarias que comporten un esfuerzo físico21.
Boehringer Ingelheim: compromiso con el buen uso de los inhaladores y la investigación
En línea con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC, Boehringer Ingelheim ha desarrollado la app “Inhaladores”. Ésta nace para ayudar en el cumplimiento terapéutico de los inhaladores y abarca una clasificación de los distintos dispositivos disponibles actualmente. Para cada inhalador, se pueden ver los pasos a seguir para su correcto manejo, mediante vídeos esquemáticos e instrucciones (escritas y audio). Además, se detallan las características generales (descripción, indicaciones, ventajas, consejos de uso, mantenimiento…) y las instrucciones de la técnica de inhalación. La app también contiene un buscador de los fármacos asociados a la terapia inhalatoria, y una guía sobre educación del paciente y seguimiento de uso, así como de comprobación de la adherencia al tratamiento, con un algoritmo y un cuestionario.
Boehringer Ingelheim se posiciona como la “Compañía del Pulmón”, pues el tratamiento de las enfermedades respiratorias es uno de sus principales focos de interés desde hace más de 90 años y por ello la compañía dedica muchos recursos a su investigación. Además de investigar nuevos tratamientos para la EPOC, Boehringer Ingelheim apuesta por la diversificación con la investigación de opciones terapéuticas para otras enfermedades respiratorias como asma, cáncer de pulmón, fibrosis pulmonar idiopática y otras indicaciones.
Para obtener más información, visite: http://www.avancesenrespiratorio.com
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim es una de las 20 compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 146 afiliadas y cuenta con más de 47.700 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales, como la iniciativa Making More Health, y cuida de sus colaboradores/as y familias. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. En cualquier actividad que lleva a cabo, la compañía pone el foco en el medio ambiente y la sostenibilidad. Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 15 del sector farmacéutico de nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con más de 1.600 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.
Referencias
1. Neumosur. EPOC, tratamiento de las exacerbaciones. F.L. Márquez Pérez, M.J. Antona Rodríguez, A.M. Pérez Fernández, G. García de Vinuesa
2. Hurst JR, Vestbo J, Anzueto A, et al; for the Evaluation of COPD Longitudinally to Identify Predective Surrogate Endpoints (ECLIPSE) Investigators. Susceptiibility to exacerbation in chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med. 2010;363(12):1128-1138
3. Strassels SA1, Smith DH, Sullivan SD, Mahajan PS. Chest. 2001 Feb;119(2):344-52.The costs of treating COPD in the United States.
1. Confronting COPD in America: Executive Summary. New York, NY: Schulman, Ronca, and Bucuvalas Inc; 2001: 1-20
2.From the Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of COPD, Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2011. Available from: http://www.goldcopd.org/.
3.Maurer J , Rebbapragada B, Borsen S. et al. Anxiety and depression in COPD. Chest 2008; 134: 43S-56S.
4. WHO. Chronic respiratory diseases, Burden of COPD. http://www.who.int/respiratory/copd/burden/en/index.html [Último acceso mayo de 2015]
5.Yawn BP, Kaplan A. Co-morbidities in people with COPD: a result of multiple diseases, or multiple manifestations of smoking and reactive inflammation? Prim Care Respir J 2008;17 (4):199-205
6. Wilkinson TMA, Donaldson GC, Hurst JR et al. Early therapy improves outcomes of exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med 2004; 169: 1298-1303.