“La medicina personalizada es una oportunidad para los pacientes y un reto para los profesionales”
Así lo afirma Nekane Murga, Directora General de Planificación y Evaluación de la Consejería de Salud del País Vasco en el coloquio ‘Manejo del paciente oncológico’, organizado por El Médico en colaboración con Boehringer Ingelheim.
En el encuentro, varios expertos han analizado los retos para garantizar un acceso equitativo, coste-efectivo y evaluable a sobre medicina personalizada y entre las propuestas ha destacado la creación de una Estrategia Nacional de Medicina de Precisión en cáncer para evitar diferencias e inequidades.
La medicina personalizada o de precisión hace referencia a la adaptación del tratamiento médico a las características individuales de cada paciente
Sant Cugat del Vallès, 5 de febrero de 2018.– La necesidad de crear una Estrategia Nacional de Medicina de Precisión en cáncer es una de las principales conclusiones del coloquio “Manejo del paciente oncológico” organizado por Boehringer Ingelheim con la participación de un grupo de expertos que han debatido sobre la aplicación de la Medicina de precisión en el ámbito de la oncología. El objetivo del encuentro ha sido analizar los retos para garantizar un acceso equitativo, coste-efectivo y evaluable sobre medicina personalizada que ya se ha comenzado a incorporar a la actividad asistencial oncológica y su desarrollo será cada vez mayor.
En este sentido Nekane Murga, directora general de Planificación y Evaluación de la Consejería de Salud del País Vasco y responsable del Plan Vasco de Oncología afirma que “la Medicina personalizada es una oportunidad para los pacientes y un reto para los profesionales”. Por su parte, la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Ruth Vera explica que se empezó con los biomarcadores y ahora se plantea secuenciar el tratamiento de distintos cánceres como el de pulmón. En opinión de Vera, el reto que plantea la medicina de precisión es la interpretación de la información. “No se trata solo de poner un tratamiento a una persona con determinada mutación, sino que debemos integrar todos los datos clínicos, antecedentes, comorbilidades, polimedicación, preferencias del paciente, etc.”
Para evitar diferencias e inequidades, la presidenta de la SEOM aboga por “crear una Estrategia Nacional de Medicina de Precisión en cáncer. Defendemos que a nivel del Ministerio se haga y que cuente con diferentes visiones. Con el punto de vista clínico, genético, bioético, administrativo, informático, etc.”, añadió Vera. Con la vista puesta en esta estrategia nacional, el encuentro ha contado con representantes de diferentes comunidades autónomas (Madrid, Valencia, País Vasco, Navarra y Andalucía).
Lola Salas, responsable del Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana, ha destacado la importancia de la coordinación entre comunidades autónomas “para no repetir trabajo e incorporar las novedades en marcadores de una forma normalizada cuando esté clara su utilidad clínica y coste-efectividad en el sistema”. En su opinión, se trata de aunar esfuerzos a la hora de constatar la evidencia. En la misma línea, la coordinadora de la Oficina Regional de Coordinación Oncológica y del Plan Integral frente al Cáncer 2017-2020 de la Comunidad de Madrid, Cristina Grávalos, señala que “se debe potenciar la colaboración entre las comunidades autónomas que, en la mayoría de las ocasiones, desarrollan actuaciones similares contra esta enfermedad en sus planes estratégicos”.
Fármacos más personalizados y eficaces
El tratamiento oncológico ha sufrido un cambio de paradigma. Ha aumentado considerablemente el uso de las terapias dirigidas que proporcionan un aumento en la supervivencia de los pacientes y mejor calidad de vida. Las nuevas dianas terapéuticas proporcionan fármacos más personalizados y eficaces y generan que el número de tratamientos y líneas de tratamiento se incremente considerablemente, dando lugar a terapias nuevas y más costosas para el sistema sanitario. Esta nueva realidad ha puesto de manifiesto la importancia de la selección de pacientes en función de criterios clínicos y de eficacia, que conlleva, a su vez, un cambio de mentalidad y de estructuras para realizar una selección eficiente.
En este sentido, Eloísa Bayo, directora del Plan Integral de Oncología de la Junta de Andalucía destaca que “en los últimos años han aumentado los conocimientos sobre el genoma humano, la biología molecular y la genética tumoral, lo que ha permitido diseñar tratamientos dirigidos contra dianas moleculares concretas mejorando significativamente la eficacia del tratamiento gracias a la selección de pacientes que se sabe van a responder”.
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim es una de las 20 compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 146 afiliadas y cuenta con más de 47.700 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales, como la iniciativa Making More Health, y cuida de sus colaboradores/as y familias. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. En cualquier actividad que lleva a cabo, la compañía pone el foco en el medio ambiente y la sostenibilidad. Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 15 del sector farmacéutico de nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con más de 1.600 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.