Día Mundial del Asma #DMasma #ActúayRespira
La práctica de deporte mejora la resistencia respiratoria en pacientes con asma
Con motivo del Día Mundial del Asma, hoy se ha celebrado una jornada centrada en asma y deporte en el Hospital de Sant Pau de Barcelona, con la colaboración de Boehringer Ingelheim
Si se tienen bien controlados los síntomas del asma, la práctica de deporte no solo es posible sino beneficiosa; de hecho, hasta un 25% de las personas que practican deportes de verano sufren asma
Sant Cugat, 2 de mayo 2017 – ¿Son compatibles el asma y el deporte? La respuesta es “sí”, tal y como se ha reflejado hoy durante las Jornadas que se están realizando en el Hospital de Sant Pau de Barcelona para celebrar el Día Mundial del Asma. En una mesa redonda organizada por este centro y Boehringer Ingelheim, se ha manifestado que, con un adecuado control de los síntomas, el asma no tiene porqué ser una barrera de inicio para practicar ejercicio físico. De hecho, tal y como comenta el Dr. Francheck Drobnic, especialista en Medicina del Deporte del Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat, “la práctica de deporte aumenta el conocimiento del asma y las limitaciones por parte del paciente, mejora la condición física y la resistencia respiratoria. De esta forma, el paciente requiere menos cantidad de aire para hacer el mismo ejercicio y tiene una menor exposición a una crisis de asma inducido por el ejercicio (AIE)”.
Como explica el Dr. Vicente Plaza, jefe del Servicio de Neumología del Hospital de Sant Pau, “un cuarto de las personas que practican deportes considerados de verano padecen asma. Es importante que los pacientes conozcan cómo tener bajo control su enfermedad, mediante un uso adecuado de la terapia inhalada, para que no vean su día a día afectado por los síntomas”.
Cuando se realiza ejercicio, el Dr. Drobnic resalta que, “es importante tener bien tratada la enfermedad, elegir un deporte que divierta y entender y practicar las pautas para prevenir el asma de esfuerzo”. Además, la Dra. Lorena Soto, alergóloga del Hospital de Sant Pau, señala, “a veces es aconsejable inhalar, unos 10 o 15 minutos antes del ejercicio físico, un broncodilatador aliviador de inicio rápido, ya que previene el ahogo durante su realización. Es conveniente que el profesor de gimnasia o el entrenador estén informados”.
Para conseguir que los pacientes sean conscientes de los ejercicios físicos más favorables para su enfermedad, durante la jornada en el Hospital de Sant Pau se ha celebrado una sesión aeróbica adaptada, en la que se han combinado ejercicios de calentamiento, de resistencia a la fuerza y de relajación.
El correcto uso del inhalador: un reto para controlar el asma
Un reto constante en el abordaje de esta enfermedad es el correcto uso del inhalador para obtener una buena respuesta al tratamiento, ya que, tal y como señala el Dr. Plaza, “en la actualidad un 50% de los pacientes asmáticos están mal controlados1”. El mal uso del inhalador conduce a un mal control del asma, además de aumentar el riesgo de exacerbaciones y de los efectos adversos.1
En la actualidad, casi 8 de cada 10 pacientes1 no son capaces de utilizar el inhalador de forma correcta2, debido a la variedad de dispositivos inhalatorios existentes que requieren de un conocimiento específico de la técnica de inhalación. Se evidencia, por tanto, la necesidad de evaluar la técnica inhalatoria y de ofrecer una educación adecuada a los pacientes. Por este motivo, durante esta jornada en el hospital de Sant Pau había un stand específico donde el personal de enfermería ayudaba a todos los pacientes a mejorar sus habilidades en el cumplimiento de la terapia.
Manejo del asma de origen alérgico
Entre el 60-75% de los casos de asma en adultos tiene origen alérgico, una cifra que aumenta al 80% en niños, en los que la alergia desempeña un papel muy importante en el inicio de la enfermedad.
El asma alérgico suele iniciarse en la infancia y se asocia a unos antecedentes personales y/o familiares de enfermedad alérgica, como el eccema atópico, la rinitis alérgica o la alergia a alimentos y fármacos. Como indica la Dra. Soto, “el tratamiento requiere tanto del diagnóstico como de la identificación del agente causal. Evitar el contacto con el alérgeno causante es la primera línea de tratamiento, pero en muchas ocasiones no es posible. Para conseguir una estrategia global e individualizada a largo plazo, debe basarse en un tratamiento farmacológico óptimo ajustado, en medidas de supervisión y educación para el asma”.
Consejos para practicar deporte en primavera si se sufre asma alérgico
La principal medida es evitar la exposición a los pólenes alergénicos, por ello lo ideal es practicar ejercicios en el interior de un espacio, pero según el régimen de ejercicios puede ser complicado o difícil llevarlo a cabo. Por tanto, es muy importante tener en cuenta estos consejos en la época de polinización:
- Disminuir las actividades al aire libre entre las 5-10 horas (emisión de pólenes) y las 19-22h (período de descenso del polen desde las capas altas de la atmósfera por enfriamiento de aire).
- Ducharse y cambiarse de ropa al llegar a casa. Evitar tender la ropa en el exterior, sobre todo los días con altas cantidades de polen, ya que los granos de polen pueden quedarse adheridos en las prendas.
- En la calle, utilizar gafas de sol y mascarilla, para evitar que el polen esté en contacto con los ojos y la mucosa nasal.
- Evitar lugares donde se esté removiendo partículas de polen, como por ejemplo donde estén cortando césped, barriendo la calle, etc.
- Permanecer el mayor tiempo posible en casa durante los días de mayor concentración de pólenes, sobre todo los días de viento.
- En casa, no abrir las ventanas a primera hora de la mañana ni a la caída del sol, ya que en estas horas los niveles de pólenes son más elevados.
Boehringer Ingelheim: compromiso con el buen uso de los inhaladores y la investigación
En línea con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC, Boehringer Ingelheim ha desarrollado la app “Inhaladores”. Ésta nace para ayudar en el cumplimiento terapéutico de los inhaladores y abarca una clasificación de los distintos dispositivos disponibles actualmente. Para cada inhalador, se pueden ver los pasos a seguir para su correcto manejo, mediante vídeos esquemáticos e instrucciones (escritas y audio). Además, se detallan las características generales (descripción, indicaciones, ventajas, consejos de uso, mantenimiento…) y las instrucciones de la técnica de inhalación. La app también contiene un buscador de los fármacos asociados a la terapia inhalatoria, y una guía sobre educación del paciente y seguimiento de uso, así como de comprobación de la adherencia al tratamiento, con un algoritmo y un cuestionario. Boehringer Ingelheim se posiciona como la “Compañía del Pulmón”, pues el tratamiento de las enfermedades respiratorias es uno de sus principales focos de interés desde hace más de 90 años y por ello la compañía dedica muchos recursos a su investigación. Además de investigar nuevos tratamientos para la EPOC, Boehringer Ingelheim apuesta por la diversificación con la investigación de opciones terapéuticas para otras enfermedades respiratorias como asma, cáncer de pulmón, fibrosis pulmonar idiopática y otras indicaciones. Para más información sobre respiratorio, visita: http://www.avancesenrespiratorio.com
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim es una de las 20 compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 145 afiliadas y cuenta con más de 47.500 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales, como la iniciativa Making More Health, y cuida de sus colaboradores/as y familias. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. Además, en cualquier actividad que lleva a cabo, la compañía pone el foco en la protección del medio ambiente y la sostenibilidad.
Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 15 del sector farmacéutico de nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con más de 1.600 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.
Referencias
1. GINA 2014