La serie #ActúayRespira muestra por qué el paciente con asma controlado puede y debe hacer deporte
Con motivo del Día Mundial del Asma, Boehringer Ingelheim ha lanzado la serie de vídeos en el marco de su campaña “Actúa y Respira”, para concienciar sobre la compatibilidad entre asma y actividad física
Los expertos lo tienen claro: “si el asma está bien controlada, la realización de actividad física no solo es segura, sino que mejora la calidad de vida de los pacientes”. Sin embargo, en la actualidad la mitad de los pacientes españoles con asma tiene la patología mal controlada1
#ActúayRespira
PUEDES VER EL PRIMER CAPÍTULO AQUÍ
Sant Cugat, 06 de mayo 2019 – Tener asma no es excusa para no practicar deporte: muchos pacientes con asma renuncian a practicarlo por miedo a sufrir una crisis asmática, pero lo cierto es que, si los síntomas de esta enfermedad respiratoria están bien controlados por un profesional médico, practicar actividad física es la mejor opción para mejorar la resistencia respiratoria, más allá del tratamiento. Por ello, Boehringer Ingelheim España presenta su campaña #ActúayRespira, en el marco de la celebración del Día Mundial del Asma el próximo martes 7 de mayo. La campaña este año se centra en una vídeo serie de cuatro episodios, protagonizados por un paciente con asma que se propone y lleva a cabo una meta personal que consiste en participar en una Spartan Race.
Tal y como explica el Dr. Vicente Plaza, jefe del Servicio de Neumología del Hospital de Sant Pau, “hoy por hoy el asma no debería limitar la vida de los pacientes, ya que la práctica deportiva tiene efectos beneficiosos para todos, también para los asmáticos. Es más, la inactividad física en un paciente con asma es perjudicial debido a que el sedentarismo suele contribuir a una situación de sobrepeso que perjudica a la respuesta al tratamiento, ya que el asma está peor controlada”. En definitiva, “mi recomendación es que si una persona padece asma consulte con su médico para buscar un tratamiento adecuado que le permita controlar perfectamente la enfermedad y, en consecuencia, efectuar la práctica deportiva que le guste más. Si está bien controlado, el paciente puede y debe hacer deporte”, añade el experto.
Sin embargo, en la actualidad el 50% de los pacientes con asma no tienen bien controlada su enfermedad1, debido principalmente a que una gran mayoría de pacientes son inconstantes en el seguimiento del tratamiento o no reciben el adecuado. El Dr. Plaza indica que la clave está en la constancia, recibir la terapia correcta y una buena adherencia. “El 98% de las personas con asma responden de forma adecuada, pero un aspecto muy decisivo es el correcto uso del inhalador para obtener una buena respuesta al tratamiento”.
El protagonista de los vídeos, antes de realizar la Spartan Race, también vivió una etapa en la que no lograba el control del asma. “Lo conocí en una situación un poco difícil: en aquellos momentos estaba atravesando un periodo de descontrol importante de su asma. Ahora, con su enfermedad estabilizada y gracias a su tenacidad en el entrenamiento ha logrado su desafío, y gran parte de su éxito ha residido en el cumplimiento del tratamiento, acompañado del seguimiento y supervisión periódica de la enfermedad", explica el Dr. Plaza.
Ferrán López, preparador físico de Siel Bleu España, trabajó con el paciente para conseguir esta meta personal: participar en una Spartan Race, una carrera basada en el recorrido de obstáculos que implica un desafío físico y mental y que incluye sortear barro, paredes, cuerdas…Para ello, creó una rutina que contemplaba ejercicios similares a los que se encontraría en esta prueba, planteando un entrenamiento que combinaba fuerza, acondicionamiento físico y estiramientos, trabajando todas las zonas del cuerpo y realizando un entrenamiento completo con el fin de que lograse su meta personal.
Que el asma no decida por ti: una experiencia personal
El paciente con asma que ha participado en la serie de vídeos Actúa y Respira, comenta que el asma nunca le ha limitado a la hora de hacer deporte de manera habitual, ya que sigue el tratamiento prescrito por su médico y acude a las revisiones periódicas con su equipo médico para tener la enfermedad bajo control. “Estos seis meses han sido duros, pero la recompensa ha sido muy satisfactoria. Estoy mucho más enérgico y mucho menos cansado. Tenía muchas ganas de afrontar este deseo personal y contaba con una gran motivación, pero es un trabajo que hay que hacer día a día de manera progresiva y con entrenamiento constante y con esfuerzo lo he conseguido”.
Esta experiencia le ha demostrado que, a pesar de tener un asma grave, estando controlado puede hacer lo que se proponga. "Hacer ejercicio siempre va a contribuir a mejorar el asma, a ayudar a tenerla más controlada. Hay que intentar buscar huecos para practicarlo porque siempre va a sumar a nuestra calidad de vida, lo recomiendo totalmente. Hay que perder el miedo a hacer deporte, seguir el tratamiento y no ponerse límites uno mismo”, añade el paciente.
A este respecto, el Dr. Plaza puntualiza: “en su caso, fue muy exigente, pero marcando metas personales más alcanzables es un objetivo asumible para la mayoría de personas con asma, lo que les hará adquirir una resistencia física y respiratoria muy beneficiosa”. En definitiva, “no existe contraindicación entre asma y deporte y, por tanto, no solo no está contraindicado, sino que es beneficioso para la salud en general y para el asma en particular", concluye el doctor.
Boehringer Ingelheim España, como parte de su compromiso por mejorar la calidad de vida de los pacientes, apuesta por esta iniciativa. Así lo confirma el Dr. Holger J. Gellermann, director médico de Boehringer Ingelheim España: “campañas de concienciación como Actúa y Respira contribuyen a mejorar el día a día del paciente, involucrándolo activamente en su enfermedad y trasladándole un mensaje positivo para que no se resigne ante los síntomas y tenga una actitud activa”.
Descubre más en https://www.avancesenrespiratorio.com/actuayrespira
Boehringer Ingelheim Respiratorio #compromisoenfermedadesraras
Boehringer Ingelheim lleva más de 90 años trabajando en la investigación de nuevos tratamientos para enfermedades respiratorias muy prevalentes como la EPOC o el asma, si bien su compromiso por la diversificación y el I+D+I en el ámbito de las enfermedades raras se ha acentuado en la última década y constituye un área prioritaria para la compañía en la actualidad. Existen más de 6.000 enfermedades raras categorizadas, entre las que se encuentran más de 300 tipos de Enfermedades Pulmonares Intersticiales, como la fibrosis pulmonar idiopática y la esclerosis sistémica2 sobre las que Boehringer Ingelheim tiene un programa de ensayos clínicos para continuar avanzando en su conocimiento y en el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas y/o indicaciones. Para obtener más información, visite: http://www.avancesenrespiratorio.com/
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El objetivo de esta empresa farmacéutica impulsada por la investigación es mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes. La compañía investiga terapias innovadoras que puedan alargar la vida de los pacientes de aquellas enfermedades para las cuales no existe una opción de tratamiento satisfactoria hasta la fecha. En salud animal, Boehringer Ingelheim es sinónimo de prevención avanzada.
Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal. El Grupo Boehringer Ingelheim es una de las 20 compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, cuenta con alrededor de 50.000 colaboradores/as. La inversión en I+D fue superior a los 3.000 millones de euros en 2017, lo que supuso un 17% de las ventas netas.
La compañía busca el éxito a largo plazo apostando por el crecimiento orgánico a partir de sus propios recursos, abriéndose también a asociaciones y alianzas estratégicas en investigación. En todo lo que hace, Boehringer Ingelheim es responsable con las personas y el medio ambiente.
La compañía se instaló en España en 1952. Con sede en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), actualmente cuenta con más de 1.800 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar. En los pasados años, se han implementado en España tres áreas que dan servicio a toda la corporación: el IT Service Center, que optimiza servicios tecnológicos e informáticos, el Centro Global de Servicios de Asuntos Regulatorios, que da soporte en los procesos de registro y reevaluación de productos de uso humano y veterinario, y la Delivery Unit, que da soporte a la promoción de medicamentos. En España la compañía ha sido reconocida como empresa Top Employer los años 2016, 2017, 2018 y 2019.
Puede encontrar más información sobre Boehringer Ingelheim España en www.boehringer-ingelheim.es y sobre el Grupo Boehringer Ingelheim en el informe anual http://annualreport.boehringer-ingelheim.com/.
Referencias
- Demoly P. et al Eur Respir Rev. 2010;19(116):150-7
- Richeldi L, et al. Efficacy of a tyrosine kinase inhibitor in idiopathic pulmonary fibrosis. N Engl J Med. 2011;365:1079