Según un informe a nivel europeo impulsado por Boehringer Ingelheim
Los objetivos de los médicos en el tratamiento del cáncer de pulmón son distintos a las expectativas de los pacientes
Según un estudio publicado en Clinical Lung Cancer, el 40% de los médicos prioriza prolongar la supervivencia global como objetivo principal del tratamiento frente al 60% que da prioridad a factores como mantener la calidad de vida o la estabilidad de la enfermedad
Por su parte, las principales asociaciones de pacientes de cáncer de pulmón coinciden en que la supervivencia es el objetivo principal del paciente que se somete a un tratamiento en segunda línea
Con el objetivo de poner en común las necesidades y expectativas de médico y paciente, se ha publicado el informe “Cáncer de pulmón no microcítico avanzado: Equilibrar los objetivos terapéuticos y las opciones de tratamiento”
Sant Cugat del Vallès (Barcelona), 11 de julio de 2017 – Médicos y pacientes tienen diferentes expectativas al afrontar el tratamiento en cáncer de pulmón no microcítico avanzado después de la quimioterapia. El 60% de los especialistas prioriza factores como la calidad de vida o la estabilidad de la enfermedad, mientras que los pacientes coinciden en afirmar que prolongar la supervivencia global es el objetivo principal del tratamiento1.
Ésta es una de las principales conclusiones del informe “Cáncer de pulmón no microcítico avanzado: Equilibrar los objetivos terapéuticos y las opciones de tratamiento” impulsado por Boehringer Ingelheim con el objetivo de promover el debate y compartir las mejores prácticas entre países y que se encuentra disponible en inoncology.es. El documento recoge los datos de una encuesta realizada por Boehringer Ingelheim y publicada recientemente por la revista Clinical Lung Cancer, que analiza los hábitos de prescripción de 500 médicos europeos en el tratamiento del CPMN avanzado. Adicionalmente, con el objetivo de comprender cómo se alinean las opiniones de médicos con las expectativas del paciente, se han llevado a cabo unas sesiones con los principales grupos y asociaciones de pacientes de cáncer de pulmón de Europa.
Objetivo terapéutico de los médicos: equilibrio entre la eficacia y la tolerabilidad
La encuesta realizada a especialistas ha tenido como objetivo conocer los criterios para la elección de tratamiento en pacientes con adenocarcinoma de pulmón avanzado después de la quimioterapia de primera línea. En general, los resultados son similares en todos los países en los que se ha realizado la encuesta (Alemania, España, Francia, Italia y el Reino Unido).
En este sentido, los principales resultados revelan1 que, el 60% de los médicos da prioridad a factores como mantener la calidad de vida (36%), alcanzar la estabilidad de la enfermedad (19%) o la respuesta tumoral (5%), mientras que el 40% considera como objetivo terapéutico prioritario prolongar la supervivencia global en aquellos pacientes con un buen estado funcional.
Asimismo, en cuanto a las características más importantes del tratamiento, el 36 % de los encuestados opina que debía “ofrecer un incremento clínicamente relevante de la supervivencia global”, mientras que el 65 % considera que hay otros factores prioritarios, entre los que se incluyen “ofrecer un incremento clínicamente relevante de la supervivencia libre de progresión” (27 %) y “mantener la calidad de vida” (38 %).
En este sentido se manifiesta el Dr. Jesús Corral, oncólogo en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, quien afirma “el delicado equilibrio entre la eficacia y la tolerabilidad es el principal factor a tener en cuenta en la elección de tratamientos en pacientes con cáncer de pulmón avanzado. Gracias a la rápida evolución de las opciones de tratamiento, prolongar la supervivencia a la vez que se mantiene una buena calidad de vida se ha convertido en un objetivo realista en cáncer de pulmón avanzado, incluso después de la quimioterapia”.
La expectativa del paciente: prolongar la supervivencia global
Por su parte, el consenso alcanzado durante un debate entre los principales grupos europeos de pacientes ha sido que prolongar la supervivencia global es el objetivo de la mayoría de pacientes con cáncer de pulmón avanzado, por encima de la estabilización de la enfermedad o de la calidad de vida.
“Recibir el diagnóstico de cáncer de pulmón avanzado puede ser una experiencia abrumadora, pero garantizar que paciente y médico están alineados en objetivos de tratamiento, la opción terapéutica escogida y los resultados esperados, a menudo supone lograr el mejor desenlace posible para ese paciente. Así, una experiencia holística, construida en torno a una cooperación con el médico, y teniendo en cuenta sus circunstancias, aporta una base sólida para escoger el tratamiento más adecuado”, afirma Natacha Bolaños del Grupo Español de Pacientes con Cáncer.
Tanto el informe como la encuesta de hábitos de prescripción han sido promovidos por Boehringer Ingelheim, como parte de su compromiso constante de mejorar el tratamiento del cáncer de pulmón; un área con importantes necesidades médicas no satisfechas.
En este sentido, el Dr. Holger Gellermann, Director Médico de Boehringer Ingelheim España afirma que “es de vital importancia que los médicos sean conscientes de todos los beneficios que ofrecen las opciones terapéuticas actuales, para que puedan recetar con confianza aquellos tratamientos que cubran eficazmente las necesidades de los pacientes. Seguimos comprometidos con mejorar la vida de los pacientes con cáncer de pulmón y esperamos que compartir los resultados de esta investigación contribuya a aumentar el conocimiento y difundir las conclusiones sobre los motivos de decisión de médicos y pacientes sobre las opciones de tratamiento”.
Boehringer Ingelheim oncología
Boehringer Ingelheim está investigando para desarrollar fármacos para el tratamiento de varios tipos de cáncer. Lleva a cabo un extenso programa de investigación para desarrollar medicamentos innovadores contra el cáncer y trabaja desde hace 10 años con la comunidad científica internacional y con los centros oncológicos líderes en el mundo. El foco actual de su investigación incluye compuestos con distintos mecanismos de acción: inhibición de la angiogénesis, inhibición de la transducción de señales, inhibición de las quinasas del ciclo celular e inmunoterapia.
Boehringer Ingelheim. “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim es una de las 20 compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 146 afiliadas y cuenta con más de 47.700 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales, como la iniciativa Making More Health, y cuida de sus colaboradores/as y familias. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. En cualquier actividad que lleva a cabo, la compañía pone el foco en el medio ambiente y la sostenibilidad.
Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 15 del sector farmacéutico de nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con más de 1.600 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.