V Jornadas de Seguimiento de la Estrategia en EPOC del SNS en las CC.AA.
Más cerca de un modelo integral de la EPOC
La Estrategia Nacional en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) sigue dando nuevos frutos y son varios los proyectos autonómicos que se erigen como referentes para ser adoptados en otros territorios
En las V Jornadas de Seguimiento de esta Estrategia, en Murcia, se ha presentado un nuevo Proceso Asistencial Integrado de la EPOC estable, como nuevo paso hacia modelos integrados que marcan estándares de manejo de esta enfermedad que afecta a un 10,2% de la población entre 40 y 80 años
Entre los desafíos pendientes, destaca seguir avanzando en la extensión de la espirometría de calidad en todos los centros de Atención Primaria, y la implementación de la estrategia de manera cada vez más homogénea por toda España
Sant Cugat, 19 de diciembre de 2016.– Los avances que cada año se producen en la implementación de la Estrategia Nacional de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) han logrado que este año el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad haya reconocido de “interés sanitario” esta iniciativa que ya lleva siete años de andadura, pero que aún tiene mucho camino por recorrer.
Es importante evaluar y medir resultados para determinar cuáles son los logros y los desafíos que aún plantea esta enfermedad crónica tan prevalente en España, que afecta al 10,2% de la población entre 40 y 80 años1, y por ello este año se han celebrado las V Jornadas de Seguimiento de la Estrategia Nacional en EPOC, que ha tenido lugar en Murcia, organizadas por el Servicio Murciano de Salud de la mano de Boehringer Ingelheim. A la inauguración han asistido D. Francisco Agulló, director gerente del Servicio Murciano de Salud; Dña. Paloma Casado, subdirectora general de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; el Dr. Julio Ancochea, coordinador científico del comité técnico de la Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud (SNS), y D. Timmo Andersen, Director General de Boehringer Ingelheim España.
Allí se han presentado nuevas Buenas Prácticas del SNS en EPOC que sirven de modelos de referencia para otros centros, como la Unidad de Cuidados Crónicos Respiratorios Ambulatorios (UCCRA) que ha implementado el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, o el Desarrollo de una Unidad Funcional de EPOC en un hospital terciario, un programa de atención integral al paciente EPOC agudizado del Hospital Universitario de Bellvitge.
Este año se ha debatido sobre el modelo integral de la EPOC, hacia el que se dirigen varias iniciativas. Si bien el año pasado se presentó en el MSSSI el Proceso Asistencial Integrado (PAI) de la exacerbación en EPOC, con el objetivo de reducir la variabilidad clínica en este campo, “en estas jornadas se ha planteado una propuesta de PAI de la EPOC estable en la Comunidad Valenciana, desde la sospecha al diagnóstico, la estratificación, el fenotipado, el algoritmo terapéutico , el seguimiento y las actuaciones en fases avanzadas de la enfermedad”, explica el Dr. Ancochea. “Se trata de pasos firmes hacia un modelo integral, que vele por la continuidad asistencial y aborde la patología desde un aspecto multifactorial que garantice la buena evolución y la calidad de vida de los pacientes con EPOC”, añade el coordinador científico del Comité Técnico de la Estrategia en EPOC del SNS.
Estas jornadas son un nexo de unión entre los gestores del Sistema Nacional de Salud y los especialistas médicos y se han convertido en un referente, al mismo tiempo que posicionan el abordaje de la EPOC como un ejemplo a seguir en el tratamiento de las enfermedades crónicas.
En el marco del encuentro se han presentado también las novedades de la Guía GesEPOC 2016, en las que han participado 12 sociedades científicas lideradas por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y el Foro Español de Pacientes. “La nueva guía destaca por su rigor científico, avalado por la metodología GRADE y la colaboración de la Cochrane Library, y es un documento de referencia que avanza desde la valoración multidimensional de la gravedad a la estratificación de los pacientes según sus niveles de complejidad y su valoración global”, explica el Dr. Ancochea. Además, la guía introduce nuevos conceptos como la fragilidad del paciente con EPOC, el riesgo según complejidad y el impacto global de la enfermedad, y es continuista en la clasificación de los fenotipos clínicos para establecer el tratamiento.
Para Timmo Andersen, Director General de Boehringer Ingelheim España, “estas jornadas son fundamentales para avanzar en la implantación de la Estrategia Nacional de EPOC, además son reflejo del compromiso de Boehringer Ingelheim, compañía del pulmón, con el SNS y la innovación en enfermedades respiratorias. Resulta muy positivo establecer puentes de unión entre decisores sanitarios y médicos, para fijar prioridades en EPOC y debatir sobre prácticas asistenciales que se llevan a cabo a nivel autonómico y que pueden servir de inspiración para otros territorios". Y añade “aunque cada año se dan nuevos pasos en diagnóstico, investigación y asistencia y mejora el manejo de la EPOC, todos debemos ser conscientes de que hay que trabajar para el paciente y hay muchos retos para controlar esta patología tan prevalente y discapacitante, que además ejerce un fuerte impacto económico en el gasto sanitario”.
Cada año mueren en España 18.000 personas por causa de la EPOC1, y en el horizonte queda trabajar para que “se realice una apuesta decidida por programas de diagnóstico precoz, para que se fijen estándares de calidad en el manejo, y, muy importante, para que se pueda implantar la espirometría de calidad en los centros de atención primaria”, señala el Dr. Ancochea, retos que perduran debido a que la situación económica de los últimos años ha supuesto la restricción de recursos.
Sobre la EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo y tiene un impacto físico y emocional significativo en las personas que la padecen1. Cuando la EPOC progresa aparece la disnea que conlleva una disminución de la función pulmonar y se convierte en una causa importante de discapacidad y ansiedad2. Acompañada de síntomas que desencadenan temor, frustración, aislamiento y depresión en los pacientes3.
Según la OMS actualmente más de 210 millones de personas conviven con la EPOC y se estima que pueda convertirse en la tercera causa de muerte mundial en 20304. Los pacientes a menudo presentan otras comorbilidades graves como cardiopatías, diabetes, osteoporosis y depresión, lo que dificulta su tratamiento5. Debido al carácter crónico de la enfermedad y a sus síntomas incapacitantes, supone una carga significativa para los cuidadores o familiares. El diagnóstico precoz y una intervención terapéutica adecuada después de una exacerbación son esenciales para la recuperación rápida de los pacientes y la mejoría de su calidad de vida6.
Boehringer Ingelheim: compromiso con la investigación
Boehringer Ingelheim se posiciona como la “Compañía del Pulmón”, pues el tratamiento de las enfermedades respiratorias es uno de sus principales focos de interés desde hace más de 90 años y por ello la compañía dedica muchos recursos a su investigación. Además de investigar nuevos tratamientos para la EPOC, Boehringer Ingelheim apuesta por la diversificación con la investigación de opciones terapéuticas para otras enfermedades respiratorias como asma, cáncer de pulmón, fibrosis pulmonar idiopática y otras indicaciones.
Para obtener más información, visite: http://www.avancesenrespiratorio.com
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim es una de las 20 compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 146 afiliadas y cuenta con más de 47.700 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales, como la iniciativa Making More Health, y cuida de sus colaboradores/as y familias. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. En cualquier actividad que lleva a cabo, la compañía pone el foco en el medio ambiente y la sostenibilidad. Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 15 del sector farmacéutico de nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con más de 1.600 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.
Referencias
1. [*]J. Ancochea et al. Estudio EPI-SCAN: resumen del protocolo de un estudio para estimar la prevalencia de EPOC en personas de 40 a 80 años en España. Arch Bronconeumol 2009; 45:41-7