MUNDO EPOC se adapta a los nuevos tiempos
El sitio responde a los nuevos hábitos digitales del colectivo médico y tiene como objetivo ofrecer los contenidos más novedosos concernientes a la enfermedad en el entorno 2.0.
Los profesionales sanitarios involucrados en la EPOC pueden encontrar información específica y segmentada según su campo de actuación.
Sant Cugat del Vallès, 14 de mayo de 2014.- Boehringer Ingelheim ha unificado en la web Mundo EPOC (www.mundoepoc.com) toda la información de interés científico sobre Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). De esta manera, los profesionales sanitarios involucrados en la EPOC pueden encontrar información específica y segmentada según su campo de actuación. Esta actualización del sitio web responde a la necesidad del colectivo médico y farmacéutico por una constante formación y acceso a información, en el entorno digital.
El principal objetivo la web es ofrecer contenidos científicos novedosos sobre EPOC en el entorno 2.0. . Por este motivo Mundo EPOC se ha rediseñado y estructurado, de modo que facilita la navegación e incluye herramientas que pueden servir y ayudar en su práctica diaria a los médicos y farmacéuticos. En este aspecto, Mundo EPOC tiene un apartado colaborativo para trabajar en proyectos junto a otros profesionales, un registro exclusivo y privado para médicos e incluye además, las opiniones de expertos. Asimismo, el sitio también incorpora un gran número de contenidos audiovisuales, que serán de ayuda a los profesionales en un mejor abordaje de la patología. Además, en línea con esta tendencia digital, se ofrecerán TweetChats vinculados a eventos especiales, de modo que los profesionales sanitarios puedan compartir experiencias, así como inquietudes para un mejor abordaje de la EPOC
Sobre la EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo y tiene un impacto físico y emocional significativo en las personas que la padecen.1 Cuando la EPOC progresa aparece la disnea que conlleva una disminución de la función pulmonar y se convierte en una causa importante de discapacidad y ansiedad.2 Acompañada de síntomas que desencadenan temor, frustración, aislamiento y depresión en los pacientes.3
Según las estimaciones más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualmente más de 210 millones de personas conviven con la EPOC4 y se estima que pueda convertirse en la tercera causa de muerte mundial en 20305. Además estos pacientes a menudo presentan otras comorbilidades graves como cardiopatías, diabetes, osteoporosis y depresión, lo que dificulta aún más el tratamiento concomitante de la EPOC y de estas enfermedades.6
Debido al carácter crónico de la enfermedad y a sus síntomas incapacitantes, la EPOC también puede suponer una carga significativa para las personas que cuidan de amigos o familiares afectados por esta enfermedad. El diagnóstico precoz y una intervención terapéutica adecuada después de una exacerbación son esenciales para la recuperación rápida de los pacientes y la mejoría de su calidad de vida.7
Boehringer Ingelheim: impulsa el área de respiratorio
El tratamiento de las enfermedades respiratorias es uno de los principales focos de interés de Boehringer Ingelheim desde hace más de 90 años y por ello la compañía dedica muchos recursos a su investigación. Además de investigar nuevos tratamientos para la EPOC, Boehringer Ingelheim apuesta por la diversificación con la investigación de opciones terapéuticas para otras enfermedades respiratorias como asma, cáncer de pulmón, fibrosis pulmonar idiopática y otras indicaciones.
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim figura entre las 20 compañías farmacéuticas mayores del mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 142 afiliadas y cuenta con más de 47.400 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales, como la iniciativa Making More Health, y cuida de sus colaboradores/as y familias. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. Así como la protección del medio ambiente y la sostenibilidad que están siempre presentes en cualquier actividad de Boehringer Ingelheim.
Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 10 del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con más de 1.600 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.
Para más información:
Ogilvy Public Relations
Jordi Bernal
T. +3493 495 94 49
jordi.bernal@ogilvy.com
Más información sobre la compañía: http://www.boehringer-ingelheim.es
Referencias
- Confronting COPD in America: Executive Summary. New York, NY: Schulman, Ronca, and Bucuvalas Inc; 2001: 1-20
- From the Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of COPD, Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2011. Available from: http://www.goldcopd.org/.
- Maurer J , Rebbapragada B, Borsen S. et al. Anxiety and depression in COPD. Chest 2008; 134: 43S-56S.
- http://www.who.int/respiratory/copd/burden/en/index.html [accessed 20/06/12].
- http://www.who.int/respiratory/copd/en/ [accessed 20/06/12].
- Yawn BP, Kaplan A. Co-morbidities in people with COPD: a result of multiple diseases, or multiple manifestations of smoking and reactive inflammation? Prim Care Respir J 2008;17 (4):199-205
- Wilkinson TMA, Donaldson GC, Hurst JR et al. Early therapy improves outcomes of exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med 2004; 169: 1298-1303.