Profesionales de enfermería gallegos mejoran su formación en EPOC en tiempos de pandemia
La III edición del Curso de especialización en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) dirigido a profesionales de enfermería, impartido en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) con el patrocinio de Boehringer Ingelheim, ha cubierto prácticamente todas las plazas (más del 90% de las ofertadas), a pesar de las circunstancias excepcionales de pandemia por COVID-19
La realización e interpretación correcta de una espirometría y el desarrollo de un proyecto de innovación son algunos de los temas que más interés despiertan del curso
Esta formación proporciona los conocimientos necesarios para la asistencia de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas que padecen una gran vulnerabilidad ante el coronavirus SARS-CoV-2
Sant Cugat del Vallés, 14 de diciembre de 2020 – En España, el 11,8 por ciento de la población española mayor de entre 40 y 80 años padece enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Del total, el 14,6% son hombres y el 9,4% son mujeres, según los resultados de prevalencia del estudio EPISCAN II1. Una patología respiratoria, que hace a las personas que la sufren especialmente vulnerables a la COVID-19. Ante este escenario la Universidad de Santiago de Compostela y Boehringer Ingelheim lanzan una nueva edición del curso de especialización de profesionales de enfermería en atención integral a la EPOC, como herramienta para mejorar el manejo de estos pacientes.
Por ello toma especial relevancia en este contexto que los profesionales sanitarios no cesen su actividad formativa, ya que, ante la adversidad actual, ello les permite estar a la vanguardia a nivel asistencial, en especial de patologías crónicas. El curso de especialización de profesionales de enfermería en atención integral a la EPOC, organizado por la Universidad de Santiago de Compostela, con el patrocinio de Boehringer Ingelheim, es una muestra de ello en aras de mejorar el manejo de pacientes con EPOC.
La tercera edición de esta formación ha despertado gran interés entre enfermería, cerrando su convocatoria con gran éxito de participación con 90 inscritos de 100 plazas disponibles.
“Estamos muy sorprendidos de la buena acogida de esta tercera edición entre el personal de enfermería, tanto especializado en respiratorio como de atención primaria, especialmente en una situación especial con la COVID-19 en la que han cambiado las prioridades en el sistema sanitario”, indica el Dr. Alberto Fernández Villar, director del curso, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo y profesor Asociado de Medicina de la USC.
En este sentido, el Dr. Fernández Villar apunta que justamente “esta actividad formativa recuerda a los profesionales sanitarios que no podemos olvidar cómo sufren los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, que padecen una gran vulnerabilidad ante la COVID-19 y la necesidad de estar bien controlados”.
Efectivamente, los pacientes con EPOC pueden sufrir un empeoramiento de su patología y una reducción progresiva de su calidad de vida si no mantienen un seguimiento continuado de sus síntomas. Por ello, los expertos recomiendan a los pacientes que, mientras dure el periodo Covid-19, consulten a su médico ante cualquier duda y/o empeoramiento de su enfermedad.
Sin duda, el papel de enfermería es clave en la educación del paciente con EPOC y esta formación proporciona los conocimientos necesarios para su asistencia. “El curso pretende capacitar al personal de enfermería en todos los aspectos relacionados con su práctica asistencial relacionados con el enfermo de EPOC”, expone el Dr. Alberto Ruano, profesor titular de Medicina Preventiva y Salud Pública y codirector del curso junto al Dr. Alberto Fernández.
Esta formación abarca desde cómo mejorar la actividad asistencial y el seguimiento de los pacientes que sufren EPOC hasta cómo realizar e interpretar correctamente una espirometría, además de aportar nociones del tratamiento farmacológico tratando de hacer innovación asistencial desde las consultas. También proporciona conocimientos sobre los principales factores de riesgo de la enfermedad, resaltando el consumo de tabaco y la importancia de abandonar este hábito a partir del momento que se diagnostica la EPOC.
“Tratándose de una enfermedad tan prevalente, ampliar los conocimientos sobre la EPOC es importante para todos los profesionales sanitarios y más para aquellos que nos dedicamos de lleno a pacientes con enfermedad respiratoria como es mi caso”, explica Laura Soto Sayar, enfermera y alumna del curso en la pasada edición. Para Soto, “el curso me ha ayudado a profundizar más en esta patología de la que sólo tenía unos conocimientos básicos, ahora podré responder mejor a las dudas de los pacientes, darles consejos sobre la necesidad de seguir hábitos saludables, practicar ejercicio físico y cuidar su alimentación”.
Más que un curso online
Este curso de formación especializada, dirigido al profesional de enfermería, presenta una interactividad importante porque a pesar de ser una formación online, “es un curso con una parte teórica importante pero especialmente práctico”, matiza el Dr. Fernández Villar, en el que los estudiantes tienen que participar para resolver casos y situaciones clínicas relevantes relacionadas con la EPOC y, además, pueden diseñar y poner en marcha intervenciones de actividad integral desde la atención hasta proyectos de innovación, investigación y de tipo organizativos a nivel local o incluso comunitario para mejorar la atención y conocimiento de la enfermedad.
En esta tercera edición del curso se han introducido cambios en los contenidos con la publicación de nuevos estudios epidemiológicos y que hacen referencia también al abordaje terapéutico de la enfermedad. Como expresa el Dr. Ruano, “los contenidos están muy ajustados a las necesidades que detectamos del personal de enfermería. El curso refuerza también el componente social del abordaje de la EPOC, pues se ha demostrado recientemente su importancia en el manejo de la enfermedad”.
Respecto a los temas del curso que más interés despiertan entre los estudiantes del postgrado, destaca “la realización e interpretación correcta de una espirometría. Este ejercicio se hace en una situación de entorno real donde se ejecuta una espirometría, se graba y se envía para ser corregida por el profesorado”, explica el Dr. Ruano.
Además del desarrollo de un proyecto de innovación organizativa por parte de los alumnos en su centro de salud o consulta hospitalaria centrada en un aspecto concreto de la EPOC, desarrollando indicadores para valorar la mejora producida.
Ambos directores valoran muy positivamente este tipo de formaciones dirigidas al profesional sanitario de enfermería, ya que eleva la atención integral del paciente con EPOC. Coinciden en indicar que se trata de un modelo de formación especializado innovador con destacado valor curricular, siendo además el único dirigido a profesionales con perfil de enfermería y que cuenta con el reconocimiento de una universidad pública.
Sobre la EPOC
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo y tiene un impacto físico y emocional significativo en las personas que la padecen2. Cuando la EPOC progresa aparece la disnea, una disminución de la función pulmonar, y se convierte en una causa importante de discapacidad y ansiedad3. Además, va acompañada de síntomas que desencadenan temor, frustración, aislamiento y depresión en los pacientes4.
Según la OMS actualmente más de 210 millones de personas conviven con la EPOC y se estima que pueda convertirse en la tercera causa de muerte mundial en 20305. Los pacientes a menudo presentan otras comorbilidades graves como cardiopatías, diabetes, osteoporosis y depresión, lo que dificulta su tratamiento6. Debido al carácter crónico de la enfermedad y a sus síntomas incapacitantes, supone una carga significativa para los cuidadores o familiares. El diagnóstico precoz y una intervención terapéutica adecuada son esenciales para la recuperación rápida de los pacientes y la mejoría de su calidad de vida7.
Sobre Boehringer Ingelheim, “Aportar valor a través de la innovación”
Durante más de 130 años, Boehringer Ingelheim ha perseguido el objetivo de mejorar y preservar la calidad de vida y la salud de los seres humanos y los animales. Con sede en Ingelheim am Rhein, Alemania, la empresa es de propiedad familiar desde su fundación en 1885 y se encuentra entre las 20 empresas líderes a nivel mundial en su industria. Su innovación se concentra en particular en la investigación de medicamentos en enfermedades para las cuales actualmente no se dispone de opciones de tratamiento satisfactorias. Así mismo proporciona toda la cadena de valor, comenzando desde la investigación y el desarrollo (I+D) hasta la producción y comercialización de sus productos.
Boehringer Ingelheim opera a nivel global, con alrededor de 50.000 empleados. En 2018, su inversión en I+D+i ha sido de 3.200 millones de euros, un 18,1% de las ventas netas totales del Grupo. En salud animal, Boehringer Ingelheim es sinónimo de prevención avanzada.
La compañía busca el éxito a largo plazo apostando por el crecimiento orgánico a partir de sus propios recursos, y abriéndose también a asociaciones y a alianzas estratégicas en investigación. Además, en todas las actividades que lleva a cabo, Boehringer Ingelheim es responsable con las personas, con el medio ambiente y con la sociedad.
La compañía se instaló en España en 1952. Con sede en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), actualmente ocupa la posición número 10 en el ranking de compañías farmacéuticas. Cuenta con más de 1.700 colaboradores y con dos centros internacionales de producción farmacéutica. El Grupo ha implementado también en España tres áreas que dan servicio a toda la Corporación: el IT Service Center, que optimiza los servicios tecnológicos e informáticos; el Service Delivery Center, que da soporte a la promoción de medicamentos, y el Regulatory Affairs Service Center, que apoya en los procesos de registro y reevaluación de productos de uso humano y veterinario. En el país, la compañía ha sido reconocida como empresa Top Employer los años 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020.
Puede encontrar más información sobre Boehringer Ingelheim España en www.boehringer-ingelheim.es y sobre el Grupo Boehringer Ingelheim en el informe anual http://annualreport.boehringer-ingelheim.com.
Referencias
- Soriano JB, et al. Prevalence and Determinants of COPD in Spain: EPISCAN II. Arch Bronconeumol. 2020. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2020.07.024
- Confronting COPD in America: Executive Summary. New York, NY: Schulman, Ronca, and Bucuvalas Inc; 2001:1-20.
- From the Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of COPD, Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2020. Available from: http://www.goldcopd.org/.
- Maurer J, Rebbapragada B, Borsen S. et al. Anxiety and depression in COPD. Chest 2008; 134:43S-56S.
- WHO. Chronic respiratory diseases, Burden of COPD. http://www.who.int/respiratory/copd/burden/en/index.html [Último acceso mayo de 2015].
- Yawn BP, Kaplan A. Co-morbidities in people with COPD: a result of multiple diseases, or multiple manifestations of smoking and reactive inflammation? Prim Care Respir J 2008;17 (4):199-205.
- Wilkinson TMA, Donaldson GC, Hurst JR et al. Early therapy improves outcomes of exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med 2004;169:1298-1303.