¿Sabías que la falta de horas de sueño o de sueño de calidad puede incrementar el riesgo de sufrir un ictus hasta un 27%1?
En positivo, otro estudio apunta que dormir siete horas al día reduce un 65% el riesgo cardiovascular si va acompañado de un estilo de vida saludable2
El cambio al horario de verano puede suponer una reducción en la cantidad y calidad del sueño3, aspecto relacionado con un mayor riesgo cardiovascular y así como la posibilidad de sufrir un ictus1,2
Sant Cugat del Vallés, 20 de marzo de 2018 – El próximo 25 de marzo, como último domingo del mes, llegará el momento del cambio de hora, que en esta ocasión dada la estación del año en la que nos encontramos, consiste en adelantar una hora los relojes en España. Con el horario de verano se alargan los días, pero esta alteración también puede suponer un desajuste horario, tanto a nivel físico como psicológico, que conlleva modificar los hábitos de vida. Ello conlleva la reducción de hasta un 10% de la eficiencia del sueño3 y, según estudios, la falta de horas de sueño o bien no descansar adecuadamente puede incrementar un 27% la posibilidades de sufrir un ictus1.
Otros estudios ponen de manifiesto la importancia de contar con un mínimo de horas de sueño al día en beneficio de la salud. A este respecto, dormir siete horas al día puede reducir un 65% el riesgo cardiovascular, siempre que se lleve, además, una estilo de vida saludable2.
Con el fin de concienciar sobre la importancia de seguir un estilo de vida cardiosaludable y respetar la adherencia al tratamiento para mejorar la vida de los pacientes, Boehringer Ingelheim recuerda cinco claves a tener presentes para que el cambio de hora no afecte a las personas anticoaguladas y a quienes pueden estar en riesgo de sufrir un ictus:
- El cambio horario no debe afectar a los hábitos alimenticios
Adelantar el reloj una hora para adaptarnos al horario de verano puede alterar nuestro apetito o cambiar las horas de las comidas. En el caso de las personas anticoaguladas, deben estar especialmente alerta de no alterar sus hábitos alimenticios, tanto por los riesgos de una alimentación deficiente, como por la alteración en la toma de la medicación, que puede conllevar saltarse o atrasar una comida.
¿Cómo lo hago?: Es importante seguir manteniendo una alimentación cardiosaludable, reduciendo el consumo de sal y el azúcar dando prioridad a frutas, verduras y hortalizas; así como consumir menos carnes, ya que previene el colesterol, la hipertensión o la diabetes, estrechamente relacionados con el riesgo cardiovascular.
- Organizar los horarios de la toma de medicamentos
Si tenemos en cuenta que el 9,3% de los pacientes afirman olvidar tomar la medicación y el 28,2% necesitan que se lo recuerden4, el cambio de hora puede propiciar una alteración en la hora de toma de la medicación y aumentar los olvidos de cuándo debe tomarse la dosis.
¿Cómo puedo proceder?: Es fundamental evitar una confusión respecto a la hora de tomar el tratamiento prescrito por su facultativo actualizando todas las alarmas y relojes. Desde los digitales, como el del coche o frigorífico, hasta el analógico de muñeca. Asimismo, también resulta útil poner a la vista pequeñas anotaciones en lugares frecuentes, como el baño y la cocina, recordando la hora de la toma.
- El aumento de horas de luz como incentivo para realizar ejercicio cardiosaludable
La llegada de la primavera proporciona más horas de luz, una ocasión perfecta para poder dedicar las tardes a realizar ejercicio físico. Los beneficios de realizar 30 minutos al día de ejercicio, como recomienda la OMS5, son múltiples, ya que además de mejorar nuestro estado de salud, también influye en nuestro humor, reduce el estrés y mejora el sistema circulatorio.
¿Qué puedo hacer?: Con el abandono de las bajas temperaturas podemos aprovechar para dar un agradable paseo por el parque en familia. Hay muchas opciones para realizar actividades físicas al aire libre, pero si nos marcamos como rutina hacer yoga o coger la bicicleta, o simplemente caminar antes que coger el transporte público o el vehículo privado, estos hábitos se convertirán en grandes aliados en la prevención contra el ictus.
- Mejorar nuestro estado de ánimo: más autoestima y menos estrés
El cambio de estación puede convertirse en una magnífica oportunidad para mejorar nuestra autoestima y reducir el estrés. Según la OMS, el estrés aumenta el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular6, por lo que es importante disminuirlo y afrontar las situaciones con una mentalidad positiva.
¿Qué me ayuda?: Una escapada a la naturaleza, apuntarse a nuevas actividades colectivas como tocar un instrumento, darnos un masaje o quedar con amigos para reunirse con un juego de mesa, harán reducir considerablemente nuestro estrés mejorando nuestra autoestima y la satisfacción con nosotros mismos. ¡Prevenir el ictus puede ser divertido!
- Regular el descanso y tener un sueño placentero
La modificación al huso horario veraniego supone la reducción de hasta un 10% la eficiencia del sueño3. Los ritmos circadianos influyen en la producción de melatonina, una de las hormonas que facilita el descanso y que producimos durante el proceso del sueño. Si nuestros ritmos se ven alterados, la producción de melatonina puede descender y, como consecuencia, reducir tanto la calidad como la cantidad del sueño.
¿Cómo descansar mejor?: Antes de dormir, se recomienda evitar el uso de aparatos con luz artificial que nos puedan estimular, como tablets, el teléfono móvil o la televisión y sustituirlos por una lectura en papel. De igual manera, una cena ligera facilita la digestión al estómago y una mejor conciliación del sueño.
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim es una de las 20 compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 145 afiliadas y cuenta con alrededor de 50.000 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales, como la iniciativa Making More Health, y cuida de sus colaboradores/as y familias. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. Además, en cualquier actividad que lleva a cabo, la compañía pone el foco en la protección del medio ambiente y la sostenibilidad.
Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 15 del sector farmacéutico de nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con más de 1.600 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.
Más información sobre la compañía: www.boehringer-ingelheim.es
Más información sobre anticoagulación: www.anticoagulante.es
Más información sobre ictus: www.observatoriodelictus.com
Referencias
1 1He Q, et al. The association between insomnia symptoms and risk of cardio-cerebral vascular events: A meta-analysis of prospective cohort studies. European Journal of Preventive Cardiology. 2017. DOI: 10.1177/2047487317702043.
2 Marieke P Hoevenaar-Blom, Annemieke MW Spijkerman, Daan Kromhout and WM Monique Verschuren. Sufficient sleep duration contributes to lower cardiovascular disease risk in addition to four traditional lifestyle factors: the MORGEN study. European Journal of Preventive Cardiology. Volume: 21 issue: 11, page(s): 1367-1375.
3 Tuuli A.Lahti, Sami Leppämäki, Jouko Lönnqvist, Timo Partonen. Transition to daylight saving time reduces sleep duration plus sleep efficiency of the deprived sleep. Neuroscience Letters. Volume 406, Issue 3, 9 October 2006, Pages 174-177.
4 Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados http://anticoagulados.info/upload/20130619111410.pdf
5 Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/