Logroño acoge las VII Jornadas de seguimiento de la Estrategia Nacional en EPOC
Se cumplen 10 años del reconocimiento institucional de la EPOC, pero perduran retos como el infradiagnóstico
En su décimo aniversario, la Estrategia Nacional de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) ha celebrado sus VII Jornadas de Seguimiento en Logroño acogidas por la Consejería de Salud de La Rioja y organizadas por Boehringer Ingelheim, en las que se ha puesto de manifiesto la relevancia institucional alcanzada en esta década.
En España, la EPOC afecta a un 10,2 % en la población española de 40 a 80 años y es más frecuente en hombres (15,1%) que en mujeres (5,6%)1.
Entre los principales retos pendientes, destacan la necesidad de disminuir la cifra de infradiagnóstico del 73%, que es incluso mayor en la población femenina (86%).1 Por ello, se hace imprescindible reducir estas tasas y facilitar así el inicio de tratamiento en las fases iniciales de la enfermedad
Sant Cugat, 8 de marzo de 2019.– La Estrategia Nacional de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), coordinada por el Sistema Nacional de Salud y las CCAA, cumple 10 años y hoy 8 de marzo, ha celebrado sus VII Jornadas de Seguimiento en Logroño, acogidas por la Consejería de Salud de La Rioja y organizadas por Boehringer Ingelheim. Allí se han reunido representantes institucionales y profesionales sanitarios implicados en la gestión del paciente con EPOC. Durante la jornada se han repasado algunos de los logros alcanzados en esta década de vida de la Estrategia Nacional en EPOC, que se traducen principalmente en el reconocimiento institucional de la enfermedad, como paso fundamental para potenciar el compromiso de las comunidades autónomas de cara a los retos más inmediatos. Al encuentro han asistido Dña. María Martín Díez de Baldeón, Consejera de Salud de La Rioja, D. Francisco Vargas, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y D. Joan Heras, Gerente de Market Access de Boehringer Ingelheim España. Actualmente la Estrategia Nacional en EPOC se está implantando a diferentes velocidades a nivel de las CCAA, hallándose en diferentes fases de implementación. Para la Consejera de Salud de La Rioja, Dña. María Martín Díez de Baldeón “es un orgullo acoger la Estrategia Nacional EPOC en Logroño, más aún en su décimo aniversario. Aunque aún quedan retos importantes por abordar, el proyecto ha ido dando sus frutos en materia de visibilidad y atención a esta enfermedad, lo que nos da una oportunidad única de seguir trabajando para equiparar la calidad asistencial en todas las CCAA”, y añade “En este punto es fundamental mantener vivo el compromiso de las CCAA, para seguir haciendo crecer este proyecto tan necesario, tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios y las instituciones”.
Entre los retos más urgentes que presenta el manejo de esta patología crónica, se encuentran la necesidad de reducir la cifra de infradiagnóstico y facilitar el acceso al inicio precoz del tratamiento. De hecho, el 73% de los pacientes con EPOC no son diagnosticados a tiempo y el tratamiento se inicia en fases avanzadas de la enfermedad1. En palabras del Dr. Julio Ancochea, Jefe del Servicio de Neumología del Hospital La Princesa y Coordinador Científico de estas Jornadas, “en los últimos años se aprecia un aumento de la cifra de infradiagnóstico de la EPOC, por lo que sigue habiendo mejoras urgentes que abordar, por ejemplo: extender la práctica de la espirometría desde Atención Primaria en todas las comunidades autónomas para mejorar la detección precoz de la enfermedad. En una patología como la EPOC, que consume el 2% del presupuesto de la sanidad pública española y supone un gasto que oscila entre los 1.000 y 3.000 millones de euros al año, es fundamental la homogeneización de procesos en la práctica clínica y reducir esta tasa de infradiagnóstico”.
Por su parte, el doctor Carlos Ruíz, Jefe del Servicio de Neumología del Hospital San Pedro de Logroño y coordinador científico de la Estrategia Nacional en EPOC en La Rioja valora la implementación de la Estrategia Nacional en EPOC como un antes y un después en el abordaje de la enfermedad “La Estrategia Nacional en EPOC nos ha impulsado a trabajar en sus seis líneas estratégicas, desde la prevención y diagnóstico precoz hasta la investigación, pasando por el cuidado del paciente estable y exacerbado. En La Rioja la prevalencia de la EPOC afecta al 10% de la población adulta, por lo que aproximadamente unas 14.700 personas sufren una obstrucción al flujo aéreo en su espirometría. De la mano de esta estrategia y de las mejoras del sistema sanitario y sociosanitario hemos conseguido disminuir la mortalidad un 2% anual hasta situarla en las tasas más bajas de España.
Hoy en La Rioja el 80% de los pacientes con EPOC fallecen con más de 80 años acercándose así a la esperanza de vida esperable en la población general, y esto debe considerarse como un logro”.
Homogeneización y estándares de calidad asistencial
Otro de los grandes retos es seguir apostando por la homogeneización del abordaje de la EPOC en las CCAA, para lo que los expertos reclaman estándares de detección precoz y calidad asistencial, homogeneización en la elaboración de las historias clínicas y la incorporación de nuevas evidencias.
El Dr Joan B Soriano, médico epidemiólogo del Hospital La Princesa y Asesor Científico de la Estrategia, matiza: “en España, entre el 80 y 90% de los pacientes con EPOC son o han sido fumadores2,4, y, aunque existen otros factores ambientales y del propio paciente que tienen repercusión en la progresión de la patología, resulta fundamental no bajar la guardia, monitorizar y seguir trabajando en reducir las actuales tasas de tabaquismo, todas ellas competencias transferidas a las CC.AA.”
Qué se ha conseguido en estos 10 años
El reconocimiento institucional de la EPOC ha sido un gran paso para comenzar un proyecto común para la patología. En este sentido, el doctor Juan José Soler, Jefe del Servicio de Neumología del Hospital Arnau de Vilanova-Llíria de Valencia y también Asesor Científico de la Estrategia en EPOC en la Comunidad Valenciana, destaca la importancia de potenciar el compromiso de las CC.AA. para hacer frente a los retos más inmediatos: “Obtener el reconocimiento institucional para establecer una homogenización de los procesos que rodean el abordaje de la EPOC es de por sí todo un logro, pero es fundamental mantener vivo el compromiso de las distintas comunidades autónomas en aras de seguir impulsando institucionalmente el proyecto hacia las áreas de mejora más urgentes”, apunta el doctor.
EPOC en cifras
En España, la EPOC afecta al 10,2 % en la población española de 40 a 80 años1 y hasta el 56,7% de los pacientes con EPOC presenta síntomas respiratorios durante todo el día a pesar de estar en tratamiento3. Es por ello, que las jornadas de Seguimiento de la Estrategia Nacional en EPOC, deben servir también de concienciación a todos los agentes para mejorar estas cifras. Para Joan Heras, Gerente de Market Access de Boehringer Ingelheim España “estas jornadas, que ayudan a evaluar periódicamente el desarrollo de la Estrategia Nacional en EPOC, son reflejo del compromiso de Boehringer Ingelheim para mejorar la calidad de vida de los pacientes a través, no solo de su esfuerzo en investigación e innovación de soluciones en enfermedades respiratorias, sino también de su apuesta por la integración de los distintos agentes de sistema de salud”. Y añade, “aunque cada año se dan nuevos pasos en diagnóstico, investigación y asistencia y mejora del manejo de la EPOC, el paciente debe estar en el centro de todo el proceso para minimizar el impacto de esta patología tan prevalente y discapacitante, tanto en su calidad de vida como en el gasto sanitario que conlleva”.
Sobre la EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo y tiene un impacto físico y emocional significativo en las personas que la padecen5. Cuando la EPOC progresa aparece la disnea que se asocia con una disminución de la función pulmonar y se convierte en una causa importante de discapacidad y ansiedad6. Además, va acompañada de síntomas que desencadenan temor, frustración, aislamiento y depresión en los pacientes7.
Según la OMS actualmente más de 299 millones de personas padecen la EPOC y se estima que ya es la tercera causa de muerte mundial desde 20128. Los pacientes a menudo presentan otras comorbilidades graves como cardiopatías, diabetes, osteoporosis y depresión, lo que hace más complejo su tratamiento9. Debido al carácter crónico de la enfermedad y a sus síntomas incapacitantes, supone una carga significativa para los cuidadores o familiares. El diagnóstico precoz y una intervención terapéutica adecuada después de una exacerbación son esenciales para la recuperación rápida de los pacientes y la mejoría de su calidad de vida10.
Boehringer Ingelheim Respiratorio #compromisoenfermedadesraras
Boehringer Ingelheim lleva más de 90 años trabajando en la investigación de nuevos tratamientos para enfermedades respiratorias muy prevalentes como la EPOC o el asma, si bien su compromiso por la diversificación y el I+D en el ámbito de las enfermedades raras se ha acentuado en la última década y constituye un área prioritaria para la compañía en la actualidad. Existen más de 6.000 enfermedades raras categorizadas11, entre las que se encuentran más de 300 tipos de Enfermedades Pulmonares Intersticiales, como la fibrosis pulmonar idiopática y la esclerosis sistémica12 sobre las que Boehringer Ingelheim tiene un programa de ensayos clínicos para continuar avanzando en su conocimiento y en el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas y/o indicaciones. Para obtener más información, visite: http://www.avancesenrespiratorio.com
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim es una de las 20 compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 145 afiliadas y cuenta con alrededor de 50.000 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales, como la iniciativa Making More Health, y cuida de sus colaboradores/as y familias. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. Además, en cualquier actividad que lleva a cabo, la compañía pone el foco en la protección del medio ambiente y la sostenibilidad.
Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 15 del sector farmacéutico de nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con cerca de 1.800 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.
Referencias
1. Miravitlles M, Soriano JB, García-Río F, Muñoz L, Duran-Tauleria E, Sanchez G, Sobradillo V, Ancochea J. Prevalence of COPD in Spain: impact of undiagnosed COPD on quality of life and daily life activities. Thorax. 2009 Oct;64(10):863-8.
2. J.B. Soriano et al. Diferencias geográficas en la prevalencia de EPOC en España: relación con hábito tabáquico, tasas de mortalidad y otros determinantes Arch Bronconeumol. 2010;46(10):522-30)
3. Miravitlles M1, Worth H2, Soler Cataluña JJ3, Price D4, De Benedetto F5, Roche N6, Godtfredsen NS7, van der Molen T8, Löfdahl CG9, Padullés L10, Ribera A11. Observational study to characterise 24-hour COPD symptoms and their relationship with patient-reported outcomes: results from the ASSESS study. Respiratory Research 2014 15:122
4. Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of COPD, Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2019 [consultado 4 de abril de 2019]. Disponible en: http://www.goldcopd.org/
5. Confronting COPD in America: Executive Summary. New York, NY: Schulman, Ronca, and Bucuvalas Inc; 2001: 1-20
6. From the Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of COPD, Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2011. Available from: http://www.goldcopd.org/.
7. Maurer J, Rebbapragada B, Borsen S. et al. Anxiety and depression in COPD. Chest 2008; 134: 43S-56S.
8. WHO. Chronic respiratory diseases, Burden of COPD. http://www.who.int/respiratory/copd/burden/en/index.html [Último acceso mayo de 2015]
9. Yawn BP, Kaplan A. Co-morbidities in people with COPD: a result of multiple diseases, or multiple manifestations of smoking and reactive inflammation? Prim Care Respir J 2008;17 (4):199-205
10. Wilkinson TMA, Donaldson GC, Hurst JR et al. Early therapy improves outcomes of exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med 2004; 169: 1298-1303
11. European Lung Foundation https://www.europeanlung.org/assets/files/en/infographics/rare_and_orphan_lung_disease.pdf
12. European Lung Foundation https://www.europeanlung.org/assets/files/en/infographics/interstitial_lung_disease.pdf