Seguir un estilo de vida saludable podría evitar hasta el 90% de los casos de ictus1
El proceso de recuperación tras un ictus es un proceso largo, sin embargo contribuye a modificar aquellos hábitos perjudiciales para la salud
La práctica de yoga después de sufrir un ictus, no solo tiene beneficios para la autoestima y la salud mental de los pacientes, sino que también ayuda a la recuperación del sentido del equilibrio2
Puedes ver el vídeo sobre el Estilo de Vida Saludable en personas que han sufrido un ictus aquí.
Sant Cugat del Vallès, 27 de junio de 2018. Después de sufrir un ictus, el día a día del paciente puede cambiar mucho. Sin embargo, a partir de ese momento seguir un estilo de vida saludable es más importante que nunca, para prevenir un segundo ictus y trabajar por una adecuada recuperación física y mental. Según la Sociedad Española de Neurología, el 90% de los casos de ictus se podrían evitar con una adecuada prevención de factores de riesgo como la diabetes, la hipertensión arterial o el tabaquismo1.
Además de una alimentación equilibrada, la rehabilitación y el control médico, para disfrutar de una vida sana deben incorporarse buenos hábitos en el día a día. La Dra. Almudena Castro, Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Cardíaca del Hospital La Paz (Madrid), Expresidenta de la Sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación Cardíaca de la SEC (Sociedad Española de Cardiología) y Directora de Mimocardio, explica, “el estrés es un factor desencadenante en personas con factores de riesgo como el tabaquismo, sedentarismo, colesterol u obesidad”. Por esta razón, recomienda, “tras un ictus, es importante no caer en el sedentarismo y participar en actividades que ayuden a mejorar las habilidades y destrezas físicas que, a su vez, permitirán al paciente ganar independencia.” Y añade, “el proceso de recuperación tras un ictus puede convertirse en una oportunidad para modificar aquellos hábitos perjudiciales para la salud.”
Por otra parte, la autoestima y la mentalidad positiva de la persona que ha sufrido un ictus también pueden resentirse. Por esta razón es muy recomendable realizar la recuperación del ictus junto con otras personas afectadas, ya que el trabajo en grupo ayuda a motivarse y facilita la superación del miedo al rechazo, fomentando las relaciones sociales.
3 consejos para un estilo de vida saludable tras sufrir un ictus, por Xuan Lan
Xuan Lan, yogui, bloguera y profesora de la última edición de Operación Triunfo, recomienda el yoga como actividad física y mental después de sufrir un ictus. De hecho, según un estudio publicado en la revista médica Stroke el yoga puede ayudar a los pacientes que han sufrido un ictus a mejorar su sentido del equilibrio y la confianza en ellos mismos2.
La profesora de yoga explica, “durante el proceso de adaptación que viene tras un ictus, es importante acordarnos de cuidar y mimar cuerpo y mente. Ser físicamente activo contribuye al bienestar físico y mental. Pero también debemos intentar mantener una actitud positiva, acabando el día dando las gracias por algo, ya sea significativo o un detalle, ello facilita que nos acordemos de los méritos que vamos consiguiendo día a día y nos aporta satisfacción”.
Xuan Lan recomienda:

- Iniciarse en la meditación diaria: permite desarrollar una capacidad y fuerza mental que nos mantiene tranquilos y nos permite volver a un estado de paz cuando surgen emociones negativas y desagradables como la ira, el agobio, el odio o la tristeza. El método de meditación mindfulness se convierte en un estilo de vida consciente, consiguiendo que nuestra mente sea capaz de estar presente en cada momento. Esta práctica ayuda a madurar emocionalmente, a entender nuestro yo interior y a evolucionar, aceptando las circunstancias de la vida.

- Empezar la jornada con un propósito para el día: llevar la atención, la energía y el esfuerzo a un aspecto o reto cotidiano que requiera disciplina o motivación. Puede ser un esfuerzo físico o mental: hacer un recado, ir a un lugar, hacer una llamada, intentar algo nuevo, superar un miedo, practicar deporte o ir a caminar, encarar el día con una sonrisa… hacerlo con intencionalidad y consciencia.

- Organizarse para mantener una vida social: es importante sentirse integrado, aceptado en un grupo y poder compartir una actividad de ocio o de ejercicio físico, como puede ser jugar a cartas, un club de lectura, salidas culturales, aprender un nuevo idioma en grupo, juntarse con otros que han sufrido un ictus para compartir consejos, etc.
Conoce la campaña #GeneraciónINVICTUS
Poner en valor la importancia del estilo de vida saludable para la rehabilitación de un ictus y prevención de un segundo episodio es uno de los ejes de la campaña #GeneraciónINVICTUS, que tiene como objetivo concienciar, educar y motivar a todas las personas implicadas en la anticoagulación, así como a la sociedad española, para unir esfuerzos y colaborar en la lucha contra el ictus y sus secuelas.
Esta campaña cuenta con una miniserie online que narra el caso de Marta, una madrileña que sufrió un ictus hace 5 años, a la edad de 42 años y muestra su día a día en base a los cuatro pilares básicos para la recuperación tras un ictus: control médico, estilo de vida saludable, alimentación y rehabilitación. Estos vídeos, en los que participa la actriz Natalia Verbeke, estarán disponibles mes a mes en el canal de Youtube de Boehringer Ingelheim España y cuentan, además, con materiales didácticos disponibles en la web de #GeneraciónINVICTUS.
#GeneraciónINVICTUS cuenta con el aval social de FEASAN (Federación Española de Asociaciones de Pacientes Anticoagulados), FEI (Federación Española de Ictus), la Fundación DACER, Freno al Ictus y Mimocardio.
Sobre FEASAN
La Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados integra a 9 asociaciones distribuidas por diferentes puntos de España, representando así a cerca de 6.000 pacientes y familiares con la misión de representar y defender los derechos y necesidades sanitarias y sociosanitarias de las personas que viven anticoaguladas en nuestro país.
Sobre FEI
La Federación Española de Ictus se centra en promover la concienciación, información y educación sobre el ictus, así como su tratamiento adecuado, luchando por la rehabilitación como el recurso imprescindible para los afectados por un ictus. Desde 2010 la Federación está integrada en la Stroke Alliance For Europe (SAFE), una organización europea que une a organizaciones de carácter nacional con el fin de trabajar coordinadamente contra el ictus.
Sobre Fundación DACER
La Fundación DACER es una institución no lucrativa que desarrolla actividades de interés general en España y otros países para contribuir al bienestar de las personas con daño cerebral y sus familiares. Los profesionales de DACER tienen como misión minimizar los déficits, potenciar las capacidades preservadas y proporcionar estrategias eficaces para conseguir la máxima autonomía del paciente, mejorando su calidad de vida y la de su familia.
Sobre Freno al Ictus
Freno al Ictus está formada por simpatizantes, afectados, familiares y profesionales, que tienen como objetivo eliminar el drama personal, familiar y social que supone ser afectado por un ictus, a través de la información y visibilización como la forma de concienciar sobre la importancia de la prevención y así poder reducir al máximo la dimensión de la enfermedad.
Sobre Mimocardio
Mimocardio es un proyecto dirigido a mejorar y potenciar la comunicación entre los profesionales médicos y los pacientes, con el objetivo de conseguir que los pacientes conozcan, participen y sean protagonistas en la prevención y seguimiento de su enfermedad.
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El objetivo de esta empresa farmacéutica impulsada por la investigación es mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes. La compañía investiga terapias innovadoras que puedan alargar la vida de los pacientes de aquellas enfermedades para las cuales no existe una opción de tratamiento satisfactoria hasta la fecha. En salud animal, Boehringer Ingelheim es sinónimo de prevención avanzada.
Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal. El Grupo Boehringer Ingelheim es una de las 20 compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, cuenta con alrededor de 50.000 colaboradores/as. La inversión en I+D fue superior a los 3.000 millones de euros en 2017, lo que supuso un 17% de las ventas netas.
La compañía busca el éxito a largo plazo apostando por el crecimiento orgánico a partir de sus propios recursos, abriéndose también a asociaciones y alianzas estratégicas en investigación. En todo lo que hace, Boehringer Ingelheim es responsable con las personas y el medio ambiente.
La compañía se instaló en España en 1952. Con sede en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), actualmente cuenta con más de 1.800 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar. En los pasados años, se han implementado en España tres áreas que dan servicio a toda la corporación: el IT Service Center, que optimiza servicios tecnológicos e informáticos, el Centro Global de Servicios de Asuntos Regulatorios, que da soporte en los procesos de registro y reevaluación de productos de uso humano y veterinario, y la Delivery Unit, que da soporte a la promoción de medicamentos. En España la compañía ha sido reconocida como empresa Top Employer los años 2016, 2017 y 2018.
Puede encontrar más información sobre Boehringer Ingelheim España en www.boehringer-ingelheim.es y sobre el Grupo Boehringer Ingelheim en el informe anual http://annualreport.boehringer-ingelheim.com
Referencias
- Sociedad Española de Neurología. http://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link223.pdf
- Arlene A. Schmid, Marieke Van Puymbroeck, Peter A. Altenburger, Nancy L. Schalk, Tracy A. Dierks, Kristine K. Miller, Teresa M. Damush, Dawn M. Bravata, Linda S. William. Postroke Balance Improves With Yoga. A Pilot Study. Stroke, 2012; STROKEAHA. 112.658211. https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.112.658211