Solo el 50% de los pacientes que sobreviven a un ictus cumple con el tratamiento un año después de iniciarlo1
A pesar de que la adherencia al tratamiento y el control médico son esenciales para la recuperación tras un ictus, muchos pacientes tienen problemas para seguir sus pautas
Como parte de su campaña de concienciación #GeneraciónINVICTUS, Boehringer Ingelheim destaca la importancia del control médico para la recuperación tras un ictus y prevención de un segundo episodio
Puedes ver el vídeo sobre la importancia del control médico aquí.
Sant Cugat del Vallès, 7 de junio de 2018. Tras sufrir un ictus, un tercio de las personas afectadas vivirá con algún tipo de discapacidad posterior2. Para ayudar a superar estas secuelas, el control médico, la rehabilitación, la alimentación y un estilo de vida saludable son ejes fundamentales. Así lo destaca la campaña de concienciación social #GeneraciónINVICTUS, que tras su lanzamiento, da a conocer el primer episodio de su miniserie.
A pesar de la importancia que tiene el debido cumplimiento del tratamiento prescrito por el profesional sanitario en la recuperación de un ictus y en la prevención de un segundo episodio, solo el 50% de los pacientes que sobreviven a un ictus cumple con el tratamiento un año después de iniciarlo1. Además, a menudo los pacientes tienden a sentirse cohibidos y pueden no ser del todo sinceros con su equipo médico, hecho que dificulta el seguimiento de la enfermedad y su recuperación.
El Dr. José A. Egido, neurólogo coordinador de la Unidad de Ictus del Hospital Clínico San Carlos resalta “es de vital importancia que el paciente siga con el tratamiento y que esté informado del proceso por parte de su facultativo. La recuperación de un ictus es una carrera de fondo, que exige esfuerzo, constancia y paciencia. El especialista añade: “debe iniciarse desde el hospital, durante los primeros días”.
Sobre la relación de confianza entre médico y paciente, el doctor matiza: “pacientes, familiares y médicos somos un equipo. Todos buscamos el mismo fin: la recuperación del paciente y, por lo tanto, debemos conseguir ese entorno de confianza mutuo, para que las visitas de seguimiento cumplan con lo esperado y mejorar la calidad de vida del paciente afectado por un ictus”.
La recuperación tras un ictus: consejos a tener en cuenta
- Ser consciente de que es un proceso largo y no dejarse llevar por la ansiedad.
- La rehabilitación debe iniciarse desde el hospital, pero debe seguirse el programa tras el alta. Puede compaginarse con ejercicios en casa, que refuercen los avances conseguidos con el equipo médico.
- Mantener la adherencia al tratamiento para evitar un segundo ictus: si es necesario, poner alarmas o anotar cuándo es la próxima toma de medicación.
- Ser sinceros con el equipo médico y siempre preguntar ante cualquier duda. Comunicar si no se ha cumplido con la pauta prescrita.
- Controlar los factores de riesgo cardiovascular: el 90% de los casos de ictus podrían evitarse con una adecuada prevención de los factores de riesgo y un estilo de vida saludable1.
La probabilidad de sufrir un segundo episodio:
“A pesar de que el paciente que ha sufrido un ictus tiene mayor probabilidad de sufrir otro, los fármacos disponibles en la actualidad permiten reducir el riesgo de sufrir un segundo episodio en casi un 60%, siempre que el paciente respete la adherencia al tratamiento”, recuerda el Dr. José A. Egido. “Muchas veces nos encontramos con la situación de abandono del tratamiento por parte de los pacientes cuando se les pasa el susto inicial, especialmente en aquellos casos de ictus leves. A este respecto el neurólogo insiste: “es fundamental mantener el control médico y que el paciente tome consciencia sobre los síntomas del ictus, ya que pueden ser una señal de alarma”. La detección temprana es la clave para limitar el daño cerebral y mejorar las posibilidades de recuperación.
Los principales síntomas del ictus son:
- Dolor de cabeza intenso
- Problemas de visión repentinos
- Problemas para hablar y entender
- Pérdida del equilibrio y la estabilidad
- Pérdida de la fuerza en los miembros
Ante alguna de estas señales de alarma, los profesionales sanitarios recomiendan avisar a los Servicios de Urgencias inmediatamente, ya que cada segundo cuenta en la lucha contra el ictus.
Conoce la campaña #GeneraciónINVICTUS
Poner en valor la importancia del control médico para la rehabilitación de un ictus y prevención de un segundo episodio es uno de los ejes de la campaña #GeneraciónINVICTUS, que tiene como objetivo concienciar, educar y motivar a todas las personas implicadas en la anticoagulación, así como a la sociedad española, para unir esfuerzos y colaborar en la lucha contra el ictus y sus secuelas.
Esta campaña cuenta con una miniserie online que narra el caso de Marta, una madrileña que sufrió un ictus hace 5 años, a la edad de 42 años y muestra su día a día en base a los cuatro pilares básicos para la recuperación tras un ictus: control médico, estilo de vida saludable, alimentación y rehabilitación. Estos vídeos, en los que participa la actriz Natalia Verbeke, estarán disponibles mes a mes en el canal de Youtube de Boehringer Ingelheim España y cuentan, además, con materiales didácticos disponibles en la web de #GeneraciónINVICTUS.
#GeneraciónINVICTUS cuenta con el aval social de FEASAN (Federación Española de Asociaciones de Pacientes Anticoagulados), FEI (Federación Española de Ictus), la Fundación DACER, Freno al Ictus y Mimocardio.
Sobre FEASAN
La Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados integra a 9 asociaciones distribuidas por diferentes puntos de España, representando así a cerca de 6.000 pacientes y familiares con la misión de representar y defender los derechos y necesidades sanitarias y sociosanitarias de las personas que viven anticoaguladas en nuestro país.
Sobre FEI
La Federación Española de Ictus se centra en promover la concienciación, información y educación sobre el ictus, así como su tratamiento adecuado, luchando por la rehabilitación como el recurso imprescindible para los afectados por un ictus. Desde 2010 la Federación está integrada en la Stroke Alliance For Europe (SAFE), una organización europea que une a organizaciones de carácter nacional con el fin de trabajar coordinadamente contra el ictus.
Sobre Fundación DACER
La Fundación DACER es una institución no lucrativa que desarrolla actividades de interés general en España y otros países para contribuir al bienestar de las personas con daño cerebral y sus familiares. Los profesionales de DACER tienen como misión minimizar los déficits, potenciar las capacidades preservadas y proporcionar estrategias eficaces para conseguir la máxima autonomía del paciente, mejorando su calidad de vida y la de su familia.
Sobre Freno al Ictus
Freno al Ictus está formada por simpatizantes, afectados, familiares y profesionales, que tienen como objetivo eliminar el drama personal, familiar y social que supone ser afectado por un ictus, a través de la información y visibilización como la forma de concienciar sobre la importancia de la prevención y así poder reducir al máximo la dimensión de la enfermedad.
Sobre Mimocardio
Mimocardio es un proyecto dirigido a mejorar y potenciar la comunicación entre los profesionales médicos y los pacientes, con el objetivo de conseguir que los pacientes conozcan, participen y sean protagonistas en la prevención y seguimiento de su enfermedad.
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim es una de las 20 compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 145 afiliadas y cuenta con alrededor de 50.000 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales, como la iniciativa Making More Health, y cuida de sus colaboradores/as y familias. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. Además, en cualquier actividad que lleva a cabo, la compañía pone el foco en la protección del medio ambiente y la sostenibilidad.
Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 15 del sector farmacéutico de nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con más de 1.600 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.
Más información sobre la compañía: www.boehringer-ingelheim.es
Más información sobre anticoagulación: www.anticoagulante.es
Más información sobre ictus: www.observatoriodelictus.com
Referencias
1. Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (GEECV-SEN). Datos de 2007.
2. Sociedad Española de Neurología. http://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link223.pdf