Un informe pone de manifiesto los desafíos actuales del paciente de cáncer de pulmón y su entorno
El cáncer de pulmón es una enfermedad con un alto impacto en la calidad de vida del paciente y que requiere de gran dedicación de profesionales sanitarios, cuidadores y familiares
En España es el tercer tipo de tumor más común y en 2016 se cobró la vida de 22.187 personas, el 19,6% de las muertes por cáncer1
"Cáncer de pulmón. Retos y necesidades del paciente y su entorno”, elaborado en el marco de la campaña Juntos Sumamos Vida, analiza posibles respuestas a necesidades no cubiertas de este colectivo
Sant Cugat del Vallès, 4 de febrero de 2019. – “Cáncer de pulmón. Retos y necesidades del paciente y su entorno” recoge diferentes necesidades no cubiertas de pacientes, cuidadores y familiares y analiza posibles acciones para hacerles frente y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con cáncer y su entorno. El informe sintetiza en 13 desafíos los aspectos que afrontan los pacientes y su entorno al ser diagnosticados e incluyen desde la comprensión de la propia enfermedad hasta los cambios físicos o psicológicos.
El documento, realizado por Boehringer Ingelheim España, la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM) y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), responde a la necesidad de ahondar en los diferentes aspectos que afrontan los pacientes con cáncer de pulmón y se presenta coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer.
Aunque el panorama terapéutico ha evolucionado en los últimos años el cáncer de pulmón es uno de los principales problemas sociosanitarios actuales ya que es uno de los tipos de tumor con mayor incidencia, supone una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo2. En España es el tercer tipo de tumor más común y en 2016 se cobró la vida de 22.187 personas (el 19,6% de las muertes por cáncer)1. Además tiene un elevado impacto en la calidad de vida de las personas afectadas, tanto el paciente como los profesionales sanitarios, cuidadores, familiares y amigos.
Diferentes retos
Uno de los principales desafíos es ayudar a los pacientes y a su entorno a comprender la enfermedad y a superar las dificultades que encontrarán a lo largo de ésta. Fátima Castaño, Psico-oncóloga en la Asociación Española de Afectados por el Cáncer de Pulmón (AEACaP) y la Fundación Tejerina y colaboradora del informe destaca la importancia de ofrecer una atención integral al paciente, que incluya el apoyo psicológico de un profesional: “un buen ajuste emocional de los pacientes facilita que mantengan unos hábitos de vida más saludables, que afronten con mayor fortaleza los tratamientos, que tomen mejores decisiones para su salud, y que se adhieran mejor a los tratamientos”.
Para los profesionales sanitarios, es una de las enfermedades más exigentes al requerir un abordaje multidisciplinar y a la vez un plan de tratamiento personalizado con fármacos cada vez más específicos y eficaces. “La atención no depende de una persona sino de todo el equipo, necesita del nutricionista, del psicólogo, del fisioterapeuta, de enfermería, del oncólogo, del cirujano, etc." explican Mónica Arellano e Isabel Brao, enfermeras especializadas en oncología del Institut Català d’Oncologia (ICO) y colaboradoras del informe. Una correcta coordinación entre especialistas permite que los pacientes se beneficien del mejor tratamiento y asistencia posibles3.
Los cuidadores deben coordinar múltiples tareas a la vez y ofrecer soporte emocional al paciente. “A veces nos preocupamos poco por el cuidador y son personas que se acaban agotando no solo física sino psicológicamente”, reconoce la Dra. Margarita Majem, oncóloga en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y también colaboradora del informe. “Para este colectivo tenemos poco soporte, aunque se está trabajando en ello. Lo que hacemos ahora es redirigirlos a las asociaciones y grupos de apoyo. Pocas veces los familiares suelen reclamar este tipo de ayudas”, añade la Dra. Majem.
Los familiares, amigos y pareja también cumplen un importante papel al ser un puntal emocional para los pacientes. Las personas que reciben más apoyo familiar y de amistades suelen tener una mejor respuesta emocional. Los grupos de apoyo ofrecen soporte emocional y asistencia práctica y son un espacio donde expresar sentimientos y compartir experiencias y consejos4.
A pesar de la existencia de retos pendientes, “el tratamiento del cáncer de pulmón ha hecho un cambio impresionante en los últimos años la inmunoterapia y la medicina personalizada son las dos grandes direcciones hacia las evoluciona el tratamiento del cáncer de pulmón” asegura la Dra. Majem.
Junto Sumamos Vida
El informe “Cáncer de pulmón. Retos y necesidades del paciente y su entorno” forma parte de Juntos Sumamos Vida, una iniciativa de Boehringer Ingelheim, la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM) y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS).
Juntos Sumamos Vida nace en 2016 para reconocer la labor de los implicados en la lucha contra el cáncer de pulmón y convoca anualmente una beca dotada con 7.000€ para proyectos que den respuesta a las necesidades del paciente. Este año la beca llegará a su IV edición y hasta la fecha ha premiado al Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, la Fundación Kàlida-Sant Pau y el Hospital Universitario La Paz de Madrid.
Acerca de AEACaP
La Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) es una entidad sin ánimo de lucro, creada en diciembre de 2008, e inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones. Con el paciente afectado por cáncer de pulmón y sus familiares como eje central de su acción, sus objetivos son:
- Desarrollar una intensa actividad por y para los pacientes y sus familiares. Prestar apoyo humano, asesorar y orientar y servir de punto de encuentro para todos aquéllos que necesitan comprensión, apoyo y refugio en momentos difíciles.
- Promover el impulso de la investigación universitaria, científica y médica ya que su desarrollo impacta de manera directa en la consecución de mejores y más certeros tratamientos.
- Tratar de contribuir tanto a la prevención de la enfermedad, concienciando a los grupos de riesgo, como al fomento de los avances en la detección precoz del cáncer de pulmón y en la consecución de óptimos tratamientos personalizados.
Acerca de ICAPEM
Creada el 29 de diciembre de 2010, la Asociación para la Investigación de Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM) es una entidad no lucrativa fundada y formada por un grupo de especialistas dedicados al diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón.
El cáncer de pulmón es en la actualidad la cuarta neoplasia más frecuente entre las mujeres españolas, con un aumento en la mortalidad del 6% anual. En Europa, la mortalidad por cáncer de pulmón entre las mujeres es equiparable a la mortalidad por cáncer de mama. Sin embargo, todavía existe la percepción entre la población de que es una neoplasia género-dependiente y ligada al sexo masculino.
Sensibilizar a la población sobre el cáncer pulmón entre las mujeres, así como proporcionar apoyo a las pacientes y contribuir al progreso científico mediante la investigación y la formación son los objetivos prioritarios de ICAPEM. Este compromiso social y científico es el que guía la actividad de nuestra Asociación, que se centra en:
- Impulsar la investigación acerca de las características biológicas y ambientales que provocan diferencias de género en el cáncer de pulmón con el fin de mejorar el abordaje y pronóstico de la enfermedad.
- Difundir el conocimiento sobre esta enfermedad entre las mujeres, así como dar a conocer el impacto de la misma desde una perspectiva personal, familiar, social y laboral.
- Promover iniciativas para el abordaje psico-emocional y la mejora de la calidad de vida de las pacientes y su entorno más cercano.
- Promover la concienciación y prevención del tabaquismo, principal causa de aparición del cáncer de pulmón.
Boehringer Ingelheim oncología
Boehringer Ingelheim está investigando para desarrollar fármacos para el tratamiento de varios tipos de cáncer. Lleva a cabo un extenso programa de investigación para desarrollar medicamentos innovadores contra el cáncer y trabaja desde hace 10 años con la comunidad científica internacional y con los centros oncológicos líderes en el mundo. El foco actual de su investigación incluye compuestos con distintos mecanismos de acción: inhibición de la angiogénesis, inhibición de la transducción de señales, inhibición de las quinasas del ciclo celular e inmunoterapia.
Boehringer Ingelheim. “Aportar valor a través de la innovación”
El objetivo de esta empresa farmacéutica impulsada por la investigación es mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes. La compañía investiga terapias innovadoras que puedan alargar la vida de los pacientes de aquellas enfermedades para las cuales no existe una opción de tratamiento satisfactoria hasta la fecha. En salud animal, Boehringer Ingelheim es sinónimo de prevención avanzada.
Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal. El Grupo Boehringer Ingelheim es una de las 20 compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, cuenta con alrededor de 50.000 colaboradores/as. La inversión en I+D fue superior a los 3.000 millones de euros en 2017, lo que supuso un 17% de las ventas netas.
La compañía busca el éxito a largo plazo apostando por el crecimiento orgánico a partir de sus propios recursos, abriéndose también a asociaciones y alianzas estratégicas en investigación. En todo lo que hace, Boehringer Ingelheim es responsable con las personas y el medio ambiente.
La compañía se instaló en España en 1952. Con sede en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), actualmente cuenta con más de 1.800 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar. En los pasados años, se han implementado en España tres áreas que dan servicio a toda la corporación: el IT Service Center, que optimiza servicios tecnológicos e informáticos, el Centro Global de Servicios de Asuntos Regulatorios, que da soporte en los procesos de registro y reevaluación de productos de uso humano y veterinario, y la Delivery Unit, que da soporte a la promoción de medicamentos. En España la compañía ha sido reconocida como empresa Top Employer los años 2016, 2017 y 2018.
Puede encontrar más información sobre Boehringer Ingelheim España en www.boehringer-ingelheim.es y sobre el Grupo Boehringer Ingelheim en el informe anual http://annualreport.boehringer-ingelheim.com
Referencias
- Sociedad Española de Oncología Médica. Las cifras del cáncer en España. 2018
- Stewart BW, Wild CP (Eds). World Cancer Report. International Agency for Research on Cancer. WHO Press. Lyon 2014.
- El Médico Interactivo. El abordaje multidisciplinar del cáncer de pulmón, clave para el diagnóstico precoz y la mejora de la supervivencia. 31 enero 2017. Disponible en: http://elmedicointeractivo.com/
- Mosher CE, Jaynes HA, Hanna N, et al. Distressed family caregivers of lung cancer patients: an examination of psychosocial and practical challenges. Support Care Cancer 2013;21(2):431-437