Un juego online ayuda a diagnosticar la tuberculosis
• “TuberSpot” es un juego en aplicación para el móvil, que se ha desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Día mundial de la Tuberculosis 2015
Sant Cugat del Vallés, 24 de marzo de 2015. En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis, se presentaTuberSpot, un juego online que ayuda a diagnosticar la tuberculosis, una enfermedad contagiosa que provoca más de 1,5 millones de muertes cada año. En España se dan aproximadamente 10 casos diarios.
TuberSpot ha sido desarrollado como aplicación para dispositivos móviles por un equipo de investigadores, dirigido por el doctor Miguel Luengo-Oroz, del Grupo de Tecnología de Imágenes Biomédicas de la ETSI de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (CEI-UPM).
“Este experimento es una prueba de concepto que nos permitirá comprobar la viabilidad del telediagnóstico colectivo y establecer una comunidad de ciudadanos científicos capaces de ayudar a diagnosticar la tuberculosis online”, afirma el doctor Luengo-Oroz.
El juego TuberSpot es la primera campaña mundial de análisis colectivo (crowdsourcing) de muestras de tuberculosis, y está apoyado por la iniciativa Making More Health de Ashoka y Boehringer Ingelheim, con el objetivo de dar soporte a proyectos innovadores que contribuyan a mejorar la salud de personas y comunidades.
La tuberculosis se diagnostica examinando en el microscopio muestras de esputo para identificar y contar las bacterias que causan la enfermedad. Para ello es necesario que un especialista examine una media de 100 imágenes (puede requerir hasta 20 minutos). En cambio, en este juego se reparte este tiempo entre muchos jugadores, y permite que, sin necesidad de conocimientos previos, puedan ayudar a analizar imágenes reales de muestras de pacientes.
En TuberSpot, los jugadores podrán ver imágenes reales de muestras, y en ellas tienen que buscar y ‘cazar’ las bacterias antes de que se acabe el tiempo. La puntuación se genera comparando los bacilos detectados por el jugador con los bacilos previamente identificados por expertos.
Sobre Making More Health
Making More Health es una iniciativa global creada por Ashoka y Boehringer Ingelheim, mediante la cual apoyan proyectos innovadores que contribuyen a mejorar la salud de personas y comunidades, gracias a emprendedores sociales (fellows) y jóvenes talentos. La alianza quiere conseguir cambios a través de estas personas que aportan proyectos creativos y con impacto social sobre la salud.
Boehringer Ingelheim apoya la iniciativa mediante el compromiso de sus 47.000 colaboradores en diferentes competencias y ayuda a la divulgación del espíritu social y emprendedor del proyecto en todos los países en los que está presente.
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim figura entre las 20 compañías farmacéuticas mayores del mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 142 afiliadas y cuenta con más de 47.400 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales, como la iniciativa Making More Health, y cuida de sus colaboradores/as y familias. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. Así como la protección del medio ambiente y la sostenibilidad que están siempre presentes en cualquier actividad de Boehringer Ingelheim. Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 10 del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con cerca de 1.600 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.
Más información sobre la compañía: http://www.boehringer-ingelheim.es