Un millón de españoles padece fibrilación auricular, uno de los principales factores de riesgo de ictus
La fibrilación auricular aumenta en cinco veces el riesgo de sufrir un ictus embólico1.
El tratamiento con anticoagulantes orales de acción directa disminuye un 60% el riesgo de ictus en los pacientes con fibrilación auricular no valvular2.
El 50% de los profesionales de centros de salud carece de guías o protocolos para el manejo del paciente anticoagulado, según el informe SAMOA* de Boehringer Ingelheim.
Sant Cugat del Vallés, 9 de marzo 2016 – En España hay un millón de personas con fibrilación auricular y más de 90.000 están sin diagnosticar3. La fibrilación auricular (FA) es la anomalía cardíaca más frecuente en adultos4 y una de las principales causas de ictus, que cada año afecta a más de 120.000 personas en nuestro país5. Las personas con fibrilación auricular presentan mayor riesgo de formar coágulos sanguíneos, lo que a su vez aumenta cinco veces el riesgo de sufrir un ictus embolico1,6. Ante este escenario, la compañía Boehringer Ingelheim presenta SAMOA*, un informe elaborado por casi 900 profesionales médicos de distintas disciplinas para determinar cómo es la situación de la anticoagulación en España, identificar deficiencias y buscar la forma de mejorar dicha situación.
En el marco del Día Europeo de la Prevención de Riesgo Cardiovascular, que se celebra el próximo 14 de marzo, y siguiendo su compromiso con la prevención del ictus, Boehringer Ingelheim recuerda que conocer los factores de riesgo y controlarlos es básico para ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares.
Según la Organización Mundial de la Salud, el 75% de las enfermedades cardiovasculares se puede atribuir a 6 factores de riesgo: hábito tabáquico, consumo de alcohol, hipertensión, colesterol, diabetes y obesidad7. Todos estos factores de riesgo son modificables y pueden controlarse y prevenirse manteniendo una dieta sana, practicando ejercicio físico de forma regular y abandonando el tabaco. La preexistencia de otras anomalías cardiovasculares, como la fibrilación auricular, también elevan el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular pero la existencia de tratamientos anticoagulantes permite asimismo modelar y controlar este riesgo reduciendo en un 60% la probabilidad de sufrir un ictus en estos pacientes2.
El informe SAMOA* elaborado por Boehringer Ingelheim, revela interesantes datos sobre el manejo de los pacientes anticoagulados. Este estudio, en el que han colaborado numerosos expertos y especialistas de diferentes sociedades médicas, ha analizado las percepciones de cerca de 900 médicos de distintas especialidades distribuidos entre 456 hospitales y 437 centros de salud repartidos por todas las comunidades autónomas del país. Con los resultados obtenidos, SAMOA* ha permitido identificar una serie de retos a considerar por parte de todos los actores implicados, con el objetivo de mejorar el día a día de estos pacientes. Tal como explica el Dr. Barrios, presidente de la sección de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC): el estudio ha detectado diversas deficiencias en el manejo de los pacientes anticoagulados, en especial, una falta de protocolos de actuación. “Dichas deficiencias no han sorprendido a los profesionales, ya que son carencias que todos intuían. En ese sentido, este estudio ha proporcionado una constatación objetiva” afirma el Dr. Barrios.
Descubre todos los resultados del Informe SAMOA en este video.
Según el Informe SAMOA*, el tratamiento anticoagulante se indica al 42% de los pacientes con fibrilación auricular ya en centro de salud. En el resto de los casos, estos pacientes se derivan a servicios especializados: cardiología (32%), hematología (10%) y urgencias (9%). Así, en la mayoría de casos es el médico de atención primaria quien inicia este tratamiento (45%).
En el proceso de derivación al especialista, actualmente transcurren 2 días para 1 de cada 4 pacientes (25,3%). Sin embargo, para el 34,5% de los pacientes a los que se detecta fibrilación auricular transcurren más de 9 días hasta que son atendidos por un especialista.
Según el doctor Vivencio Barrios: “cabe destacar que el tiempo transcurrido en la derivación del paciente a cardiología es heterogéneo, en función del centro médico. Aunque en muchas áreas sanitarias el paciente será valorado en la consulta de cardiología en menos de 10 días, es llamativo, que en un porcentaje significativo de casos la evaluación por cardiología se retrase excesivamente. El especialista, además añade: “en cualquier caso, los tratamientos anticoagulantes deben administrarse ya en Atención Primaria para evitar el riesgo en estos pacientes y ésta es una práctica que está funcionando en Atención Primaria con excelentes resultados, tal como demuestra el estudio”.

A nivel general, tanto en los centros hospitalarios, como en los centros de salud se aprecia una carencia de guías y protocolos para el seguimiento de pacientes anticoagulados. Especialmente en el caso de los ACODs, ya que así lo afirma el 50% de sus profesionales.

La provisión de equipamientos de los centros de salud y centros hospitalarios tampoco se ajusta a las necesidades de estos pacientes. Un 81% de los centros hospitalarios analizados en el Informe SAMOA* carece de una unidad de anticoagulación.
Las principales trabas para el manejo de pacientes anticoagulados detectadas en este informe sonlas barreras administrativas a la libre prescripción (65%), los circuitos de prescripción y control (62%), la educación(42%) y los medios técnicos (23%).
Las principales deficiencias que se han encontrado son:
- Colaboración menos óptima entre Atención Primaria y especializada, es decir, falta de criterios comunes a nivel nacional para el abordaje del paciente anticoagulado
- Carencias en el seguimiento del paciente anticoagulado con el objetivo de saber si están siguiendo unos controles adecuados.
- Falta de formación en anticoagulación, sobre todo en el ámbito de la Atención Primaria
- Ausencia de una encuesta de satisfacción a los pacientes anticoagulados para entender cómo perciben ellos el manejo de los tratamientos que se les prescriben.
*Acerca de SAMOA
El Informe SAMOA es un proyecto multidisciplinar liderado por Boehringer Ingelheim en el que han colaborado expertos y especialistas de diferentes sociedades científicas como: la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Sociedad Española de Trombosis y Hematología (SETH), la Sociedad Española de Medicina Interna (FESEMI), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).
Este estudio nace, con la prioridad de determinar cómo es la situación de la anticoagulación en España, en el entorno de especialistas así como el abordaje en Atención Primaria. El proyecto busca identificar las deficiencias en cuanto al manejo del paciente anticoagulado y captar de qué forma se pueden mejorar esas deficiencias. Para la realización del Informe se han analizado las percepciones de 893 profesionales médicos de Cardiología, Atención Primaria, Hematología, Urgencias, Neurología y Medicina Interna de 456 hospitales y 437 centros de salud repartidos por toda la geografía española.
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim figura entre las 20 compañías farmacéuticas mayores del mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 142 afiliadas y cuenta con más de 47.400 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales, como la iniciativa Making More Health, y cuida de sus colaboradores/as y familias. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. Así como la protección del medio ambiente y la sostenibilidad que están siempre presentes en cualquier actividad de Boehringer Ingelheim. La compañía se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 10 del sector farmacéutico en nuestro país. Boehringer Ingelheim tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con más de 1.600 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.
Más información sobre la compañía: www.boehringer-ingelheim.es
Más información sobre anticoagulación: www.anticoagulante.es
Más información sobre ictus: www.observatoriodelictus.com
Para más información:
Agencia de comunicación - The Partner Health
Sara Fernández
Phone +34 629 519 167
E-mail
Referencias
- Braunwald’s Heart Disease: A Text book of Cardiovasular Medicine, 8th ed. Philadelphia: W.B. Saunders, 2007 http://newscentre.boehringer-ingelheim.com/education_hub1/cardiovascular-stroke/aft/infographics/Do_You_Know_the_Most_Common_Irregular_Heart_Rhythm_can_Lead_to_a_Stroke_files.html +http://newscentre.boehringer-ingelheim.com/education_hub1/cardiovascular-stroke/aft/infographics/Risk_of_Stroke_for_People_with_AF.html
- Glotzer TV, Ziegler PD. Cryptogenic stroke: Is silent atrial fibrillation the culprit? Heart Rhythm. 2015 Jan;12(1):234‐41. Wu MA, Scannella E; Gruppo di Autoformazione Metodologica (GrAM). Atrial fibrillation detection after cryptogenic stroke. Intern Emerg Med. 2014 Dec;9(8):887‐8. Jorfida M, Antolini M, Cerrato E, Caprioli MG, Castagno D, Garrone P, Budano C, Cerrato P, Gaita F. Cryptogenic ischemic stroke and prevalence of asymptomatic atrial fibrillation: a prospective study. J Cardiovasc Med (Hagerstown). 2014 Nov 15
- Clua‐Espunya J, Lechuga‐Durana I, Bosch‐Princep R, Roso‐Llorach A, Panisello‐Tafallaa A, Lucas‐Nolla J, López‐Pablo C, Queralt‐Tomas L, Giménez‐Garcia E, González‐Rojas N, Gallofré López M. Prevalence of undiagnosed atrial fibrillation and of that not being treated with anticoagulant drugs: the AFABE study. Rev Esp Cardiol. 2013;66(7):545–552.
- Camm AJ, Kirchhof P, Lip GY, Schotten U, Savelieva I, Ernst S, et al. Guidelines for the management of atrial fibrillation: the Task Force for the Management of Atrial Fibrillation of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. 2010;31:2369-429.
- Sociedad Española de Neurología. http://www.sen-ictus.es/que-es-un-ictus Último acceso 12/01/2016.
- Stroke Association: http://www.strokeassociation.org/STROKEORG/LifeAfterStroke/HealthyLivingAfterStroke/UnderstandingRiskyConditions/Whenthe-Beat-is-Off---Atrial-Fibrillation_UCM_310782_Article.jsp#.VjnO8tLltlY (Accessed November 4, 2015 – 10:30 am)
- Organización Mundial de la Salud (OMS) http://www.who.int/cardiovascular_diseases/en/cvd_atlas_03_risk_factors.pdf?ua=1. Ultimo acceso febrero 2016